2.1. Europa, el extremo occidental del gran bloque euroasiático.
En realidad, Europa es solo una gran península del continente Asiático.
Es importante que entendamos que desde un punto de vista estrictamente geográfico, Europa, no es un verdadero continente. La superficie que ocupan los países de la Unión Europea es de unos cuatro millones de kilómetros cuadrados. Si la comparamos con la de Asia, unos 45 millones, observarás que ni siquiera llega al diez por ciento del total. También a título de comparación, observa que en Asia hay penínsulas como la Arábiga que tienen más de tres millones de kilómetros cuadrados, es decir, no mucho más pequeña que la Europa perteneciente a la U.E.
Tradicionalmente se han utilizado los montes Urales como frontera que delimita a Europa de Asia, pero esto solo es un mero convencionalismo. Los Urales no han sido nunca un obstáculo montañoso que tenga la suficiente importancia como para separar verdaderamente a Siberia del resto de la Rusia europea. Pero claro, en algún sitio hay que fijar esa frontera....
Tampoco el Cáucaso es una verdadera frontera natural, sino solo un istmo que une a Rusia con el Próximo Oriente entre los mares Negro y Caspio, este en realidad, un gran lago, el mayor del mundo.
Solo en sus límites marinos Europa es un verdadero continente. El Mediterráneo, el Atlántico o el océano Glacial Ártico sí que la individualizan, pero no se puede decir lo mismo de su delimitación oriental, donde de hecho Rusia quedaría dividida entre la parte europea y la asiática por la ya mencionada cordillera de los Urales.
![]() |
Los Montes Urales son la frontera que según algunos geógrafos separa a Europa de Asia.
|

Objetivos
Pero desde un punto de vista humano y cultural, Europa sí es diferente.
La percepción que tenemos de Europa como un continente distinto a Asia o a cualquier otro, deriva fundamentalmente de la Historia y de la cultura.
Es evidente que desde hace unos tres mil años, la evolución de lo que hoy día conocemos como cultura o civilización europea ha seguido un camino distinto a las de otras del Proximo Oriente asiático. Civilizaciones como las antiguas de Grecia y de Roma marcaron el inicio de lo que hoy día es la cultura europea desde numerosos puntos de vista. La civilización occidental es actualmente heredera directa de los avances que tuvieron lugar en el Mediterráneo hace ya muchos siglos.
Desde esta perspectiva es indudable que el continente europeo sí que existe como espacio diferenciado a cualquier otro de los que los rodea, sea Asia o África, y así lo analizaremos en este tema.
La literatura, la religión, la economía, los idiomas, los sistemas políticos, la propia evolución histórica... han hecho que esa fractura que se inicia en los Urales, el Cáucaso o el Mediterráneo, haya creado esa distinción cultural que nos permite hablar de un continente distinto al asiático. Pero no el medio físico.
Los orígenes de la civilización europea se encuentran en Grecia, como puedes comprobar en este vídeo publicado en You Tube por LAVERDADALMUNDO. |

Pre-conocimiento
Y España y Andalucía, en su punto más sudoccidental.
La gran masa continental euroasiática está compuesta por unos 55 millones de kilómetros cuadrados. Aproximadamente algo menos del uno por ciento de ese total corresponde a España. Andalucía no llega siquiera al 0.2%. Sin embargo, y pese a su reducido tamaño relativo, se encuentran situadas ambas en el punto más occidental y más meridional de la que es la mayor masa continental del planeta.
Esto ha supuesto un considerable condicionante a lo largo de la Historia, tanto en su aspecto positivo, como en el negativo. Ya lo estudiamos anteriormente.
Sintetizando y resumiendo esta situación, podríamos decir que somos una minúscula península de la gran península europea que ocupa la parte más occidental de este gran continente que forma Eurasia.
Las características físicas de Europa explicadas en un interesante documental. |
