Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

Busto de Julio César

César
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

1. CAYO JULIO CÉSAR (100-44 a.n.e.)

Protagonista de la historia de Roma, convirtió la historiografía en un instrumento político. Su obra tiene una inmensa calidad literaria redactadas en un latín puro que combina la claridad con la densidad de los acontecimientos que expone. Sus diarios de campaña buscan tanto la objetividad (habla de sí mismo en tercera persona, "César se dió cuenta...", "César envió..."), como impresionar con sus victorias y excusar algunas de sus actuaciones al margen del Senado; nada es pintoresco ni superfluo, todo está estructurado conforme a la mejor estrategia.

Su escritura evoluciona y va desde las notas a la descripción de escenas dramáticas; de las disgresiones etnográficas, geográficas o técnicas a la transcripción de discursos en estilo indirecto. Su objetivo es la exaltación del enemigo para así realzar también su propia persona.

  • Comentarios sobre la Guerra de las Galias: después de una descripción, César cuenta las distintas campañas hasta el levantamiento de Vercingetórix en Alexia y el triunfo de César; el libro octavo fue escrito por su lugarteniente Aulo Hircio.
  • Comentarios sobre la Guerra Civil: causas y sucesos principales de su enfrentamiento con Pompeyo hasta su derrota en Farsalia.

Otras obras de autoría incierta y de escaso valor literario: Guerra de Alejandría (muerte de Pompeyo en Egipto, Cleopatra y el incendio de la Biblioteca de Alejandría); Guerra de África (muerte de Catón de Útica); y Guerra de Hispania (batalla de Munda y aniquilación del ejército de los hijos de Pompeyo).

2. CAYO SALUSTIO CRISPO (86-35 a.n.e.)

Detentó diversos cargos públicos y llegó a amasar una fortuna como procónsul en la provincia de África. El asesinato de César y la deriva política de Marco Antonio favorecieron su deseo de escribir sobre la historia reciente y dar una interpretación moralizante. Su obra se centra en aspectos concretos de una república en franca decadencia, quizá por ello su latín está plagado de rasgos arcaizantes que imitan a Catón o a los antiguos historiadores.

  • La Guerra de Yugurta: rey númida de finales del siglo II a.n.e. que se enfrentó a Roma.
  • La Conjuración de Catilina: intento de golpe de estado de un revolucionario que quiso asesinar a los cónsules del año, entre ellos Cicerón.
  • Historiae: sublevación de Sertorio que pretendió atacar al dictador Sila desde Hispania.

Los protagonistas son tres personajes que luchaban contra el poder central de Roma que acabaron traicionados. Se informó sobre ellos para argumentar su idea de fama a través de virtus, el valor de los antiguos romanos que estaba siendo sustituido el deseo de dominio, de dinero fácil y de placeres perversos. Sus personajes no son planos, a pesar de la maldad que destila Catilina, describe la grandeza de su espíritu y la fuerza de su carácter. Salustio entiende la historiografía como un arte y busca un estilo personal: narración en la que introduce cartas y digresiones para conseguir su objetivo moralizante: las causas y las consecuencias de los hechos son más importantes que estos.

3. CORNELIO NEPOTE (ca. 100-24 a.n.e.)

Apenas se conoce nada de su vida, pero nunca se interesó por la política.

  • Sobre los varones ilustres: breves semblantes de grandes personajes griegos y romanos; sólo se ha conservado el libro "Sobre los excelentes generales de los pueblos extranjeros" y dos biografías (un resumen de la de Catón y la de Ático completa).

Muestra algunas deficiencias de estilo que él mismo reconoce; su erudición es superficial y su narración anecdótica mezcla episodios de la vida privada y pública de los personajes.

Importante

INDEFINIDOS

quis quae quid pronombre alguien, algo, adjetivo (qui quae quod) algún, alguno,a

Suele aparecer con las conjunciones si si, nisi a no ser que, ne que, para que, cum cuando, como:

cuadro de la flexión del indefinifo quis quae quid

Recurso de elaboración propia

Otros indefinidos que comparten la raíz:

  • aliquis aliqua aliquid (aliquod) N Ac pl n aliqua (oraciones afirmativas);
  • quidam quaedam quiddam un, uno, una (se refiere a algo bien conocido);
  • quisque quaeque quidque (quodque) cada uno;
  • quicumque quaecumque quodcumque cualquiera que;
  • quisquam m f quicquam (quidquam) alguien, algo (oraciones negativas)

Otros indefinidos:

  • alius alia aliud otro (con más de dos);
  • alter altera alterum el otro, el segundo;
  • totus tota totum todo entero;
  • solus sola solum; unus una unum uno solo, único;
  • ullus ulla ullum alguno (en oraciones negativas, interrogativas y condicionales);
  • nullus, nulla, nullum ninguno;
  • nemo nadie (pronombre: Ac neminem; G nullius; D nemini; Ab nullo);
  • nihil usado en N y Ac n nada;
  • quilibet quaelibet quidlibet (quodlibet) cualquiera;
  • quivis quavis quidvis (quodvis) cualquiera;
  • quispiam quaepiam quidpiam valor de posibilidad con el adverbio fortasse quizás;
  • uterque utraque utrumque uno y otro, ambos;
  • neuter neutra neutrum ninguno de los dos

Importante

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

con conjunción:

  • UT + subjuntivo
    • CD del verbo principal: peto, oro pedir, rogo rogar, impero mandar, hortor animar a algo, persuadeo convencer de algo

Caesar militibus imperat ut castra muniant César ordena a los soldados que fortifiquen el campamento

    • subordinada negativa: ne que no

Caesar tribunis iussit ne proelium committerent, priusquam signum daretur César ordenó a los tribunos que no entablaran batalla, antes de que fuera dada la señal

    • verbo principal de temor: ne timeo ne venias temo que vengas; ut timeo ut venias temo que no vengas
    • sujeto del verbo principal (impersonal): accidit ut acontece que, interest interesa que; aequum est ut es justo que, mos est ut es costumbre que, tempus est ut es tiempo de que; satis est es suficiente

accidit ut dux ad castra postero die venerit aconteció que el general llegó al campamento al día siguiente

  • QUOD ad has suspiciones certissimae res acciderunt, quod per fines Sequanorum Helvetios traduxisset a estas sospechas se añadieron hechos muy ciertos, que había pasado a los helvecios por los campos de los secuanos
  • QUIA magna pars hominum non dubitarunt quia hostes eruptionem eo die essent facturi gran parte de los hombresno dudaron de que ese día los enemigos iban a hacer un ataque
  • QUIN depende de principales negativas:

Caesar arbitrabatur non esse dubium quin totius Galliae plurimum Helvetii possent César pensaba que no era dudoso que de la Galia entera los más poderosos eran los helvecios

con infinitivo:

Como sustantivo verbal tiene doble naturaleza (sustantivo: sujeto, CD o atributo del verbo principal; verbo: núcleo de un predicado verbal y puede llevar sus propios complementos).

  • infinitivo concertado: Helvetii cum proximis civitatibus pacem et amicitiam confirmare constituerunt Los helvecios decidieron confirmar la paz y la amistad con las ciudades vecinas
  • infinitivo no concertado:
    • sin sujeto: Caesar pontes reficere iussit César mandó reconstruir los puentes
    • con sujeto en acusativo: Caesar copias ex castris exire iussit César mandó a las tropas salir del campamento

este verbo admite dos acusativos, uno "de persona" copias (nuestro CI, que funciona como sujeto en acusativo del infinitivo) y otro "de cosa" ex castris exire (nuestro CD, la subordinada de infinitivo)

  • subordinada de infinitivo CD de verbos: volo querer, cupio desear, dico decir, video ver, iubeo mandar, constituo decidir
  • subordinada de infinitivo sujeto de verbos impersonales: licet es lícito, oportet conviene; expresiones del verbo copulativo: necesse est es necesario, certum est es cierto, opus est es necesario, utile est es útil

necesse erat ducem legiones in hibernis conlocare era necesario que el general colocase las legiones en los campamentos de invierno