2.2 Subordinadas sustantivas con conjunción

Las subordinadas sutantivas pueden construirse en latín, como en castellano, mediante una conjunción, que sería el nexo que introduce la subordinada, o mediante un infinitivo, que, como forma nominal del verbo, suele estar subordinado a una oración principal. Veamos las construcciones en latín:

 

A. - SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CON CONJUNCIÓN

En latín hay varias conjunciones que pueden introducir subordadas sustantivas. Aquí haremos referencia a las dos más usadas: ut ("que") y su negación ne ("que no"). Mencionamos algunas otras en la sección "para saber más".

La conjunción UT fue en un primer momento un adverbio (interrogativo "ut vales?, ¿Cómo estás?" o exclamativo "ut superbus hic homo est!, ¡Qué soberbio es este homobre!"). El paso de la coordinación a la subordinació se produjo a partir de expresiones como:

Ut vales? Dic mihi > Dic mihi ut valeas
"¿Cómo estás? Dime" > "Dime cómo estás"

Ut dei illum perdant! Opto> Opto ut dei illum perdant!
"¡Ojalá los dioses lo castiguen! Lo deseo" > "Deseo que los dioses lo castiguen"

    Debido a su origen y a sus valores desiderativos, exclamativos, etc, esta conjunción siempre usa el verbo en modo subjuntivo para expresar subordinación sustantiva.

    Las subordinadas sustantivas, como en castellano, pueden funcionar como CD o como sujeto del verbo principal. También pueden hacerlo de atributo, pero su uso es menos frecuente. Veamos cómo aparecen en latín estas construcciónes:

    • Función de CD del verbo principal.- La subordinada de "ut" funciona como CD de verbos transitivos que necesitan un CD como: pedir, rogar, mandar "algo" (peto, rogo, oro, impero...). Para que te sirva de orientación, fíjate que se trata de verbos que también en castellano pueden llevar este tipo de subordinadas.
    Ejemplos:
    Caesar militibus imperat [ut castra muniant].
    "César ordena a los soldados [que fortifiquen el campamento]"

     El verbo de la subordinada aparece en subjuntivo (no importa el tiempo); aquí presente de subjuntivo (muniat)

    Determinados verbos latinos, al traducirlos, necesitan una preposición, por ejemplo "hortor, animar a algo", "persuadeo, convencer de algo". Ejemplo:

    Orgetorix Helvetiorum dux civitati persuasit [ut de finibus suis cum omnibus copiis exirent].

    "Orgetorix, jefe de los helvecios, convenció a su ciudad [de que salieran de sus fronteras con todas sus tropas]".

     

    Para introducir una subordinada negativa usamos la conjunción ne ("que no"). "Ne" es un antiguo adverbio de negación que puede funcionar también como conjunción subordinante negativa. Ejemplo:

    Caesar tribunis iussit [ ne proelium committerent ], priusquam signum daretur.
    "César ordenó a los tribunos [ que no entablaran batalla ], antes de que fuera dada la señal".

    Legión V Alauda

    Licencia CC

     

     

    Cuando el verbo principal es de ‘temor', las conjunciones ut y ne intercambian su valor.

    - ne ("que"): timeo ne venias (Temo que vengas)

    - ut ("que no"): timeo ut venias (Temo que no vengas)

    Ejemplo:


    Nam Caesar [ne eius supplicio Diviciaci animum offenderet] verebatur.


    "Pues César temía [que con el suplicio de éste ofendiera el corazón de Diviciaco]".

     

    • Función de sujeto del verbo principal.- La subordinada de "ut" funciona como sujeto de una oración principal cuyo verbo es impersonal (accidit ut "acontece que" / interest, "interesa que") o contiene expresiones del verbo copulativo con un atributo (adjetivo: aequum est ut, "es justo que" / sustantivo: mos est ut, "es costumbre que; tempus est ut "es tiempo de que" / adverbio: satis est, "es suficiente"...). Para negar este tipo de subordinadas se usa "ut non" (que no).
    Ej:
    Accidit [ut dux ad castra postero die venerit].
    Aconteció [que el general llegó al campamento al día siguiente].
    Aunque aparezca en subjuntivo (aquí, pretérito perfecto), el verbo de estas subordinadas sustantantivas se traduce en indicativo, respetando el tiempo.

    Para saber más

    A continuación vamos a presentar otros ejemplos de subordinadas completivas, pero introducidas por conjunciones subordinantes de menor uso, respecto a las anteriores.

    Conjunción subordinante  QUOD

    Se trata de un uso especial del pronombre relativo neutro: del valor original ‘lo cual' pasa a significar ‘el hecho de que', e incluso finalmente desarrollará un valor causal ‘porque' en subordinadas de este tipo.

    • Ad has suspiciones certissimae res acciderunt, quod per fines Sequanorum Helvetios traduxisset, quod obsides inter eos dedissent, quod ea omnia iniussu suo fecisset, quod a magistratu Haeduorum accusaretur.
    • "A estas sospechas se añadieron hechos muy ciertos, que había pasado a los helvecios por los campos de los secuanos, que se habían intercambiado rehenes, que todo esto se había hecho sin su consentimiento, que era acusado por el gobierno de los heduos".

    Conjunción subordinante QUIA

    Si el anterior era el singular neutro, aquí tenemos un plural del mismo género con los mismos usos.

    • Magna pars hominum, qui in castris nostris essent, non dubitarunt quia hostes eruptionem eo die essent facturi.
    • "Gran parte de los hombres, que estaban en nuestro campamento, no dudaron de que ese día los enemigos iban a hacer un ataque".

    Conjunción subordinante QUIN

    Esta conjunción también deriva evidentemente, como casi todas, del relativo, sólo que tiene un sufijo de tipo negativo apocopado (qui-ne > quin), y suele usarse dependiendo de principales negativas:

    • Caesar arbitrabatur non esse dubium quin totius Galliae plurimum Helvetii possent.
    • "César pensaba que no era dudoso que de la Galia entera los más poderosos eran los helvecios".