Módulo IV - Lengua

Los criterios específicos de evaluación del Ámbito de Comunicación del Nivel II, así como los estándares de aprendizaje evaluables y las competencias clave son 

MÓDULO IV Bloque 7: El mundo del trabajo y del ocio

CRITERIOS de evaluación ESTÁNDARES de aprendizaje  COMPETENCIAS

1. Distinguir los diferentes tipos de textos y secuencias textuales según la intención inicial del hablante. 

CCL, SIEP

2. Reconocer los textos descriptivos definiendo sus marcas lingüísticas yla organización de su contenido, distinguiendo sus diferentes tipos, así como redactar descripciones ateniéndose a las convenciones propias de la modalidad textual. 

2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intencióncomunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…)seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

2.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos,expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

CCL, CEC

3. Distinguir y explicar las categorías gramaticales para corregir y evitar errores de concordancia y uso, así como relacionarlas con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

3.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando esteconocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
3.2. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.
3.3. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes ypronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
3.4. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales enrelación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

CAA, CCL

4. Comprender y redactar textos escritos vinculados al mundo laboral (el currículum y la carta de presentación) y simular una entrevista de trabajo, destacando la importancia del lenguaje en los contextos comunicativos de acceso al mundo profesional. 

4.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.
4.2. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz deorganizar su pensamiento.
4.3. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico,social y laboral.

CCL, SIEP.

5. Reflexionar sobre la literatura como una experiencia comunicativa vinculada al arte, la tradición cultural y la función poética. 

5.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando yexplicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).
5.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas alo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

CCL, CEC, CSC.

6. Diferenciar los géneros literarios (lírica, narrativa y teatro) y sus subgéneros, aislando losrasgos formales y semánticos que los configuran estilísticamente.






CCL, CEC.
7. Valorar la importancia del hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente deacceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos
diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. 
7.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo detexto. CEC, SIEP.
8. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. 

8.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendolas convenciones del género con intención lúdica y creativa.
8.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz deanalizar y regular sus propios sentimientos.
8.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

CEC, SIEP.
9. Leer, comprender y analizar textos literarios representativos del comienzo de la literatura española (la Edad Media y el Prerrenacimiento) relacionando su sentido con el contexto social, cultural y artístico en que se producen y destacando los rasgos formales propios al género al que pertenecen.

CCL, CEC.
10.Reconocer el uso de la tilde como un signo escrito que representa el acento léxico yaplicar adecuadamente las normas generales de acentuación, incluyendo las que regulan el uso de la tilde diacrítica.  CCL, CAA.

MÓDULO IV Bloque 8: Imaginamos historias e inventamos personajes

CRITERIOS de evaluación ESTÁNDARES de aprendizaje  COMPETENCIAS

1. Distinguir en los textos narrativos los elementos significativos que los forman: personajes, tiempo y espacio, narrador y trama.

 CCL, CEC.
2. Aproximarse a la narrativa como género literario, distinguiendo en textos sus convenciones, características y subgéneros, tanto de manera receptiva como productiva.

 



 CEC, SIEP.

3. Reconocer los distintos tipos de sintagmas (nominal, adjetival o adjetivo, preposicional, verbal y adverbial) y discriminar sus formantes: determinantes, núcleo, adyacentes.

3.1. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

 

 CCL.

4. Reconocer y explicar los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento del vocabulario activo.

4.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los
prefijos y sufijos.
4.2. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado
de palabras desconocidas.
CCL, CAA.
5. Explicar los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las derivadas, compuestas y parasintéticas, así como las siglas y los acrónimos.

5.1. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

 CCL.

6. Leer y comprender textos, o fragmentos de textos, pertenecientes a la literatura española del Renacimiento, prestando especial atención a las convenciones del género picaresco y los orígenes de la novela moderna.

CCL, CEC, CAA.
7. Conocer y valorar las principales tendencias de la literatura renacentista, así como sus autores y obras más representativos dentro del contexto de la España del siglo XVI.
  CCL, CEC, CSC.
8. Valorar El Quijote como una obra clásica de la literatura, reconociendo a los principales personajes e interpretando los sentimientos humanos universales representados en las figuras de don Quijote y Sancho.

 

 CEC, CSC.
9. Reconocer y aplicar las normas que regulan en español la acentuación de diptongos, triptongos, hiatos y palabras compuestas.