1. El Paleolítico. A golpes con las piedras
El Paleolítico es el primer período de la Prehistoria, y abarca desde la aparición del género humano, hace unos dos millones y medio de años, hasta hace aproximadamente diez mil años. Como el género humano no apareció a la vez en todas partes, podríamos decir que el Paleolítico comienza en distinto momento en cada continente. Fíjate que en África comienza mucho antes, porque durante bastante tiempo fue el único continente en el que habitaron individuos del género humano. En Europa, como puedes observar, comienza más de un millón de años más tarde que en África, en el momento en que encontramos los primeros restos que confirman la presencia de humanos en el continente.
Prehistoria
Imagen en Wikipedia, bajo licencia GNU
Lo que caracteriza al período paleolítico es la fabricación de instrumentos de piedra mediante la técnica del tallado, es decir, golpeando las piedras para sacarle filo y punta. Eso sí, la técnica y calidad de la talla de piedras fue mejorando con el tiempo, y se distinguen varios estilos de tallado, asociados a distintas especies humanas.

Pre-conocimiento
¿Los primeros humanos de Europa eran burgaleses o granadinos?
A día de hoy, la mayor parte de la comunidad científica considera que los restos humanos más antiguos de España (y de Europa) son los encontrados en el yacimiento burgalés de Atapuerca. Pertenecen a una especie denominada homo antecessor y se les atribuye una antigüedad máxima de 1.200.000 años. Sin embargo, algunos científicos consideran humano un fragmento de cráneo hallado en 1982 en el yacimiento de Venta Micena, en Orce (Granada), al que se atribuye una antigüedad de 1.300.000 años, y que podría corresponder a la especie homo habilis. En el yacimiento granadino, además, han aparecido restos de piedras talladas con una antigüedad aun mayor, aunque sin huesos humanos asociados. De confirmarse algún día la presencia humana en Orce en las fechas propuestas, habría que reescribir muchas páginas sobre el proceso de hominización.
Puedes encontrar las últimas novedades sobre esta polémica científica en el siguiente artículo. Hombre de Orce, espaldarazo científico

Actividad de Lectura
Los primeros 'emigrantes' poblaron Europa muy rápido. La expansión fuera de África pasó por el Cáucaso y generó nuevas especies.
El Periódico, 27 de marzo de 2008.
A. M.
BARCELONA
El hallazgo de una mandíbula en Atapuerca es una nueva pieza en el complejo puzle del primer poblamiento humano de Eurasia, iniciado hace unos dos millones de años, pero no está claro si ayuda a resolverlo o lo complica aún más. Es realmente sorprendente lo rápido que los primitivos colonizadores llegados de África, los primeros representantes del género Homo, se expandieron por el supercontinente y llegaron a sus extremos, dice Eudald Carbonell. "Estaban presentes en Georgia hace 1,8 millones de años y aquí los podemos encontrar con 1,5 millones", confía el prehistoriador de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona.

Pregunta Verdadero-Falso
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas según la información ofrecida por la noticia.
Retroalimentación
Falso
Aunque el origen de la humanidad está en África, de momento se considera que los humanos salieron de África por la zona de Oriente Próximo y desde allí pasaron a Europa por el Cáucaso, en territorio de la actual Georgia.
Retroalimentación
Verdadero
Es lo que se acepta mayoritariamente en la actualidad.
Retroalimentación
Verdadero
Es la cuenta que sale si tenemos en cuenta la antigüedad de los restos humanos en Georgia (1.800.000 años) y en España (1.200.000 años). Aunque en el artículo el investigador español afirma que posiblemente se puedan encontrar restos humanos en España de una antigüedad cercana a 1.500.000 años.