El Plan General de Contabilidad

Se entiende por Plan General de Contabilidad (PGC) a la norma que regula la contabilidad de las empresas españolas, es decir, es un texto que obliga a las empresas a registrar todos los hechos económicos y las operaciones que afecten a las mismas, con la pretensión de que sea comparable, homogénea y fiable para el control por parte de la administración.

 El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) es el organismo autónomo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda que se encarga de su elaboración y aprobación de su adaptación a los distintos sectores de la actividad económica.

El primer Plan General Contable español data de 1973, pero se modifica en el año 1990 tras la entrada en el mercado común europeo, ya que se tuvo que adaptar en parte sus normas contables. En el año 2008, vuelve a modificarse mediante el Real Decreto 1514/2007 para adaptarse a la normativa contable y el Real Decreto 1515/2007 el plan general contable específico para PYMEs, donde se incorporaron nuevas normas con el objetivo de su adecuación y armonización a la normativa Unión Europea.

El PGC de 2008 se divide en cinco partes cuya estructura es la siguiente:

  1. Marco Conceptual: En él se reflejan las leyes o principios contables a seguir constituyendo la esencial de la contabilidad ya que se describen los conceptos elementales que nos ayudará a entender el resto del Plan General Contable. Como hemos ya observado en el cuadro anterior, el Marco Conceptual se subdivide en 7 apartados donde destaca:
    • Los estados contables deben ser relevantes de forma que resulten útiles para los personas que los utilicen, ya que serán tenidas en cuenta en la toma de decisiones.
    • Las reglas de la contabilidad ayudarán a representar de forma fidedigna el patrimonio de la empresa, no pueden contener errores. Se dará preferencia a la realidad económica y no sólo a la realidad jurídica, en casos excepcionales de incompatibilidad de la imagen de fidelidad se utilizará la memoria para justificarlo.
    • Por tanto, la información contable será comparable, para poder comparar información en distintos momentos del tiempo, y clara, para ayudar en la toma de decisiones.
    • De los principios contables destacamos: el de devengo, donde los hechos económicos se reflejarán en la contabilidad en el momento que ocurran, y el de prudencia, ya que se registrarán los beneficios al cierre del ejercicio, mientras que los riesgos en el momento de su conocimiento. 
Cuadro con el marco conceptual contabilidad

PGC. Marco conceptual
Cuadro de elaboración propia

Normas de Registro y Valoración: Este grupo está compuesto por 23 normas donde se nos describe la forma de registrar, es decir, contabilizar, y además, a valorar, es decir, cuál es el importe en moneda de curso legal en que deben de realizarse las operaciones.

Cuadro con las normas de registro y valoración contable

PGC. Normas de registro y valoración
Cuadro de elaboración propia

  1. Cuentas Anuales : En este apartado, se describe la forma de presentar las Cuentas Anuales, las cuales podemos definir como el conjunto de documentos o informes de los que se obtiene información económica y financiera de una empresa. Una vez al año es de obligado cumplimiento el presentar estas cuentas anuales ante el registro mercantil tras la aprobación por parte de la junta general de la empresa. Las Cuentas anuales son:
  • Balance de Situación
  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
  • Estado de Flujos de Efectivo
  • Memoria Anual

En el caso de las PYMEs tienen obligación de presentar todas las anteriores, excepto el Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

Cuadro descriptivo cuentas contables.

 PGC. Cuentas contables
Cuadro de elaboración propia

  1. Cuadro de Cuentas: Se trata de una relación sistemática y codificada (en códigos de tres cifras) de diferentes cuentas contables y subcuentas que el PGC nos recomienda utilizar para designar los distintos elementos patrimoniales que componen la actividad económica y financiera de la empresa. Por ejemplo: los vehículos de la empresa ya sean terrestres, marítimo o aéreo, aparecen expresados en la cuenta contable elementos de transporte cuyo código numérico es el 218.
Cuadro descriptivo cuentas y relaciones contables

PGC. Cuadro de cuentas - definiciones y relaciones contables
Cuadro de elaboración propia

 

  1. Definiciones y Relaciones contables: En él se expresa el uso de las cuentas que aparecen en el cuadro de cuentas y su funcionamiento contable, es decir cuando se cargan (anotación en el Debe) y cuando se abonan (anotación en el Haber). En el apartado siguiente se intentará desarrollar esta idea.

 

Por último, hay que mencionar que de las cinco partes del PGC son de obligado cumplimiento las tres primeras, teniendo las dos últimas un carácter voluntario (Cuadro de Cuentas y  Definiciones y Relaciones contables), que por su utilidad suelen ser los apartados más consultados por los contables.

 

Objetivos

La mayor ventaja del Plan de Cuentas es su flexibilidad, ya que nos permite crear nuevas cuentas contables, como por ejemplo la cuenta contable mercadería (referido a cualquier producto que comercialice la empresa y que no haya sufrido transformación), que engloba dos cuentas contables: la 300 Mercaderías A y la 301 Mercaderías B,  para permitir ampliar o reducir el número de productos registrados en función de los que tenga la empresa. Y además, las cuentas contables de pueden subdividir, así una cuenta contable puede dar lugar a miles o millones de combinaciones.

Si utilizamos el ejemplo anterior, las Mercaderías A se subdividen en un código de siete cifras (dando lugar a 10.000 posibilidades más), como sería para designar el producto concreto ABC, obteniendo la subcuenta 3000001 para los productos ABC de una empresa. Pero si llega el caso, podría utilizarse hasta nueve cifras (dando lugar a 1.000.000 de posibilidades). Por lo que el código 300000101 podría ser el que designara el modelo 01 del producto ABC de una empresa concreta.

Pregunta Verdadero-Falso

Responde a la cuestión planteada.

Pregunta 1

El Estado de Flujos de Efectivo es una Cuenta Anual obligatoria de cualquier empresa.

Sugerencia

Fíjate que habla de cualquier tipo de empresa.

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

El Plan General de Contabilidad se divide en partes.

Habilitar JavaScript

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)