Descripción de la tarea

Desarrollo

ἡ ἱστορία καὶ ἡ ἀνάγνωσις, investigación y lectura

Tras la caída de los reinos micénicos, la sociedad se aisló en entornos rurales en la mayor parte del territorio; los pequeños propietarios hacían frente a una difícil situación económica y los dueños de grandes fincas temían la inestabilidad política. El agrupamiento en nuevos núcleos de población favoreció la aparición de la πόλις, la ciudad-estado, que empezaron a ser gobernadas por oligarquías sustentadas en las familias de nobles terratenientes. El período de tranquilidad que siguió fortaleció la situación económica de las clases aristocráticas y se produjo un excedente demográfico que provocó una importante actividad colonizadora, la llamada segunda colonización. Este auge comercial conllevó la creación de la moneda en Asia Menor y causó un malestar social entre los comerciantes y las clases menos favorecidas. Este malestar social dio origen a dos soluciones: el levantamiento de algunos políticos para arrebatar el poder a los nobles e instaurar una tiranía; y los legisladores que reformaron las leyes de la ciudad. Ambas actuaciones estaban destinadas a aliviar la situación de las clases más desfavorecidas y prepararon el camino para la futura democracia. 

Varias esculturas expuestas tras ser excavadas

1. La época Arcaica se caracteriza, pues, por grandes hechos civilizadores. Tres de ellos, son materiales: la adopción de la escritura alfabética, la aparición de la polis, la creación de la monedaSelecciona uno de ellos, infórmate sobre él y expón de forma ordenada sus características: origen, fecha, principales influencias en la vida de las ciudades.

2. Los hechos anteriores originaron numerosos cambios en las ciudades que tuvieron que modificar y poner por escrito las antiguas leyes. Estos cambios se llevaron a cabo de dos formas distintas, con una revuelta interna que aupó a gobernantes que se apoyaban en las clases y populares; y con una labor de renovación legislativa por parte de los dirigentes de la ciudades. Explica con una tabla las diferentes actuaciones de tiranos y legisladores en sus ciudades.

3. Otra consecuencia de estos cambios políticos y sociales fue la difusión por todo el Mediterráneo y el mar Negro de colonias griegos que exportaron su cultura y forma de vida. Investiga sobre alguno de estos asentamientos en la Península Ibérica, escribe su nombre actual y describe brevemente su fundación y los restos que se pueden visitar en la actualidad.




Moscóforo, escultura de estilo arcaico, en el momento de su descubrimiento en la Acrópolis de Atenas
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Platón en su diálogo Critias presenta un mito que aúna muchas de las características de este período, el mito de la Atlántida: una próspera isla situada más allá de las Columnas de Heracles con un sistema de gobierno ejemplar que, sin embargo, acabó por corromperse y provocó la destrucción de su civilización.

Gráfico de anillos concéntricos que representa la disposición de la ciudad de la Atlántida

ἡ Ἀτλαντὶς τοῦ Πλάτωνος



ὁ Ποσειδῶν τὴν νῆσον τὴν Ἀτλαντίδα κατένεμε· ὄρος1, δύο κύκλους τροχούς γῆς τε καὶ τρεῖς θαλάττης· ὥστε ἡ πόλις ἄβατος ἀνθρώποις ἦν, πλοῖα γὰρ οὔπω τότε οὔκ ἦν.


ὁ Ποσειδῶν, διότι θεός ἐστι, τῆν νῆσον διακοσμεῖ· τροφὴν δὲ παντοίαν καὶ ἱκανὴν ἐκ τῆς γῆς ἔβρυεν.


ὁ δὲ θεός παίδων πολλὰς γενέσεις ἔφυεν. πάντες δὴ ἔκγονοι τὴν νῆσον ἐπὶ αἰώνας πολλούς2 ᾤκουν3 καὶ ἦρχον4 τῆς Ἀτλαντίδος καὶ πολλῶν ἄλλων νήσων κατὰ τὸ πέλαγος.


NOTAS

1. ὄρος: acusativo singular neutro del sustantivo τὸ ὄρος, de la 3.ª declinación tema en silbante.
2. ἐπὶ αἰώνας πολλούς: “durante muchos siglos”.
3. ᾤκουν: 3.ª pl del imperfecto de οἰκέω, ῶ.
4. ἦρχον: 3.ª pl del imperfecto de ἄρχω.

Esquema de la isla de la Atlántida según la descripción de Platón
Imagen de Lencer en Wikimedia. Licencia CC

Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

5. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Puedes ayudarte con esta grabación:

Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. También lo puedes hacer por cualquier otro procedimiento como Voocaroo u otros.

6. Después de haber leído el texto, analizarás algunas de sus oraciones para que practiques con los conocimientos de flexión y declinación así como las funciones sintácticas:

Es muy importante que recuerdes el característico orden de palabras en la oración griega, diferente del orden habitual en castellano: sujeto, complementos, verbos. Pero observa también que, conforme avanzamos en el conocimiento de la lengua griega comprobamos que a menudo este orden se ve alterado. Sin embargo, contamos con la ayuda de las terminaciones de las palabras y de los artículos que las acompañan para reconocer la función sintáctica que realizan.

Observa también que estas alteraciones se dan también dentro del sintagma nominal: lo habitual es que entre el artículo y el sustantivo al que modifica se sitúen los modificadores (adjetivos, complementos del nombre en genitivo); pero no siempre es así.

Para hacer tus análisis, sigue el modelo que te damos y utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea:

ὁ Ποσειδῶν τὴν νῆσον τὴν Ἀτλαντίδα κατένεμε

ὁ Ποσειδῶν τὴν νῆσον τὴν Ἀτλαντίδα κατένεμε
N sg Ac sg Ac sg 3.ª sg impf
Ap
S CD V

Observa que el verbo κατένεμε está en tiempo impercecto, por ello se le añadido el morfema -ε-, llamado aumento (situado detrás del preverbio κατα-). Por otra parte puedes observar que el complemento directo está formado por dos sintagmas, el núcleo τὴν νῆσον, y un sustantivo nombre propio que lo modifica; este complemento se llama aposición.

    • πλοῖα γὰρ οὔπω τότε οὔκ ἦν.
πλοῖα γὰρ οὔπω τότε οὔκ ἦν
x
x
    • τροφὴν παντοίαν καὶ ἱκανὴν ἐκ τῆς γῆς ἔβρυε.
τροφὴν παντοίαν καὶ ἱκανὴν ἐκ τῆς γῆς ἔβρυε
x
x
    • ὁ θεός παίδων πολλὰς γενέσεις ἔφυεν.
ὁ θεός παίδων πολλὰς γενέσεις ἔφυεν
x
x
    • ἔκγονοι τούτων τὴν νῆσον ἐπὶ αἰώνας πολλούς ᾤκουν καὶ ἦρχον τῆς Ἀτλαντίδος.
πάντες ἔκγονοι τὴν νῆσον ἐπὶ αἰώνας πολλούς ᾤκουν καὶ ἦρχον τῆς Ἀτλαντίδος
x
x
Ο coord 1 nx O coord 2

7. Para conocer cómo era la Atlántida debes traducir el texto. En esta tarea no te damos el significado de las palabras, debes consultarlas tú en el vocabulario del aula. Reconocer la naturaleza de los verbos te facilita la comprensión del texto; por eso los hemos marcado con distintos colores: copulativos,  transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.

  • ὁ Ποσειδῶν τὴν νῆσον τὴν Ἀτλαντίδα κατένεμε· ὄρος, δύο κύκλους τροχούς γῆς τε καὶ τρεῖς θαλάττης·
  • ὥστε ἡ πόλις ἄβατος ἀνθρώποις ἦν, πλοῖα γὰρ οὔπω τότε οὔκ ἦν.
  • ὁ Ποσειδῶν, διότι θεός ἐστι, τῆν νῆσον διακοσμεῖ· τροφὴν δὲ παντοίαν καὶ ἱκανὴν ἐκ τῆς γῆς ἔβρυε.
  • ὁ δὲ θεός παίδων πολλὰς γενέσεις ἔφυεν.
  • πάντες δὴ ἔκγονοι τὴν νῆσον ἐπὶ αἰώνας πολλοὺς ᾤκουν
  • καὶ ἦρχον τῆς Ἀτλαντίδος καὶ πολλῶν ἄλλων νήσων κατὰ τὸ πέλαγος.

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR1_Tarea_3_2