2.2. Poesía francesa del siglo XVII
El cambio de rumbo en la poesía francesa del XVII
A finales de siglo se produce entre varios escritores la llamada Querella de los Antiguos y los Modernos, en la que se discute si los autores clásicos son más dignos de imitación que los contemporáneos. Ese debate entre lo viejo y lo nuevo presagia ya un cambio de rumbo en la literatura.
Varios autores destacan en la poesía francesa del siglo XVII:
- François de Malherbe (1555-1628) fue el poeta oficial de la corte francesa. Destacó por la técnica depurada de sus versos, pero su papel más importante fue el de teórico. Malherbe luchó para mantener la poesía francesa dentro de la claridad y el rigor, influido por el racionalismo de Descartes.
- Su figura fue reivindicada por Nicolas Boileau (1636-1711), que en su Arte poético defendió las reglas de la razón y el buen gusto. Boileau anticipa así la literatura neoclásica del siglo XVIII.
- Agrippa D´Aubigné (1552-1630) participó en las guerras civiles como soldado protestante, y a partir de sus recuerdos de guerra escribió Les Tragiques, una obra de tono apocalíptico y violento.
- Jean de La Fontaine (1621-1695) se hizo famoso por sus fábulas, en las que se proponía hacer razonar a sus lectores sobre algún aspecto de la vida cotidiana, mediante narraciones protagonizadas por animales.
Reflexiona
Te ofrecemos a continuación un fragmento del poema que Malherbe escribió para consolar a un amigo por la muerte de su hija.
Léelo atentamente y reflexiona: ¿Qué tipo de consuelo ofrece el poeta a un padre atormentado? ¿Se basa en un sentimiento de tipo emotivo o religioso? ¿O se trata más bien de un intento de sobreponerse a la muerte por medio de la razón?
"A Du Terrier, gentilhombre de Aix-En-Provence, en la muerte de su hija" Tu dolor, Du Terrier, ¿habrá de ser eterno, Yo sé de los encantos que ilustraban su infancia; Y aun dando por supuesto, conforme a tus plegarias, Traducción de Jorge Gimeno |
|
|
|
Comprueba lo aprendido
Solución
Curiosidad
"Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano. Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima estación. -Te pagaré la deuda con sus intereses; -le dijo- antes de la cosecha, te doy mi palabra. Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra: -¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello? -Cantaba noche y día libremente -respondió la despreocupada cigarra. -¿Conque cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mía. No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez." |
Importante
En resumen
Recuerda los siguientes autores y conceptos de la poesía francesa del siglo XVI:
- Clément Marot fue el primer poeta renacentista francés. Adaptó los Salmos bíblicos.
- En Lyon se formó un grupo de poetas renacentistas al que pertenecieron Maurice Scève y Louise Labé.
- El grupo de La Pléiade se propuso dignificar la lengua francesa.
- Pierre de Ronsard fue el principal poeta de ese grupo. Se inspiró en Horacio y otros clásicos, y destacó en sus sonetos amorosos.
- Joachim Du Bellay también perteneció a La Pléiade. Escribió sobre el paso del tiempo y la añoranza de la vida sencilla.
Recuerda los siguientes conceptos y autores de la poesía francesa del siglo XVII:
- El "preciosismo" es una tendencia de la poesía francesa del XVII.
- A finales de siglo se produce la Querella de los Antiguos y los Modernos.
- François de Malherbe destacó por su papel de teórico de la claridad y el rigor.
- Nicolás Boileau se anticipó a la literatura neoclásica en su Arte poético.
- Agrippa D´Aubigné destaca por su poesía de tono violento y apocalíptico.
- De Jean de La Fontaine se recuerdan aún sus Fábulas.
Para saber más
- Lee en español un artículo del famoso crítico Sainte Beuve sobre la poesía francesa del siglo XVI.
- También puedes leer traducciones de algunos de los principales poetas estudiados en este tema: François Villon, Clément Marot, Pierre de Ronsard, Joachim Du Bellay y Jean de La Fontaine.