Lo que debe evitarse
Veamos dos vídeos que son o significan un "debate" televisivo, en los que se muestran ciertas condiciones que nunca deberían darse en un debate. El primero es una instalación artística de Georgios Cheruvim, que denuncia la incomunicación en los debates polarizados. El segundo es un testimonio real, grabado por la Cadena Ser (y difundido por RTVE entre otros medios) que servirá de ejemplo en el futuro sobre cómo desmontar la planificación de un debate racional y dejar sin funciones a la moderadora.
¿Qué te han parecido los vídeos?
- En el primero, ¿entendías bien lo que querían decir los participantes o debatientes? ¿Y en el segundo?
- En el primero, ¿se respetaban los turnos de palabra? ¿Y en el segundo?
- En el primero no aparece el rol de moderación. En el segundo, ¿se ha respetado la figura de la moderadora? ¿Cuáles eran las actitudes de los diversos debatientes? ¿Por qué faltaba una de las personas convocadas?
- ¿Abandonarías un debate si no se cumpliesen unas condiciones básicas de buen trato entre las personas?
Añade otras preguntas que te parezcan relevantes.
Cuando en los debates no se respetan las reglas básicas, acaban convirtiéndose en una sucesión de acusaciones con interrupciones continuas que impiden comprender el mensaje. También puede darse el caso de que se pretenda reventar el debate y convertirlo en un escenario para la disputa.
Lo que debe procurarse
Para evitar todo lo visto te vamos a sugerir una serie de recomendaciones que debes tener en cuenta al debatir:
-
 |
Debate alternativo sobre el Estado de la Nación, 19/06/2011 Foto de Nemo en Wikimedia. Licencia CC |
Mirar a los demás participantes al hablar repartiendo la mirada entre ellos.
- Tener un esquema o guion con tus ideas, que podrás consultar cuando lo necesites. El orden de los argumentos es un factor esencial: los argumentos más sólidos se deben incluir al final.
- Defender con argumentos el punto de vista personal respetando al resto de participantes. Una buena introducción para hacer significativo el proceso contribuye a captar la aprobación del otro.
- Escuchar atentamente al otro antes de responder para hacerlo de forma adecuada. Hay que saber cuándo hablar y cuándo escuchar sin subestimar al otro.
- Ponerse en el lugar del otro, ser tolerante respecto a las diferencias y no burlarse de la intervención de nadie.
- Ser breve y concreto al hablar evitando las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. No debemos hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
- Evitar los gritos para acallar al interlocutor y respetar al moderador.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
- Acompañar las críticas con propuestas: criticar para construir un discurso es mejor que destruir el discurso contrario.
- Articular correctamente los sonidos pronunciando con claridad, hablando alto y no demasiado rápido, y empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).
- Adecuar el vocabulario y la expresión a la situación comunicativa del momento. En el aula o en un debate se impone el registro formal. Intenta evitar por tanto, las muletillas: bueno, pues, ¿no?...
- Finalizar con una conclusión que tenga fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio.