2. El debate

Taza con bocadillos de texto
Tertùlia de la Taverna de la Viquipèdia
Imagen de Martorell
en Wikimedia Commons. Licencia GNU

Cuando hablamos con otras personas sobre temas que nos interesan: tanto el mundo en que deseamos vivir, como las alternativas para nuestro tiempo libre en común, solemos exponer aquello que conocemos del tema y también expresamos nuestras opiniones al respecto.

En la medida que haya una diversidad de puntos de vista, tendremos la oportunidad de entrar en debate con los demás y aprender juntos hasta alcanzar un consenso lleno de matices. Ahora bien, si solamente hubiera dos opiniones enfrentadas radicalmente, muchas veces por temperamento, probablemente ocurra una disputa que impediría cualquier acuerdo.

Ejercicio Resuelto

Te habrás dado cuenta de que en muchas situaciones de la vida pública es frecuente que varias personas expongan y confronten sus opiniones en torno a un tema determinado. Desde el estado del país por parte de la ciudadanía, periodistas o políticos, hasta las cuestiones surgidas en torno a la vida de las personas famosas por parte de la llamada "prensa del corazón", pasando por discusiones entre especialistas de los campos más diversos: economía, ciencia, tecnología, artes, etc. Esta especial manera de contrastar sus opiniones o puntos de vista entre dos o más personas dirigidas por un moderador sobre los temas más variados es lo que conocemos como debate.

Veamos una sátira feroz sobre los debates acerca de un tema cualquiera: las vacaciones de nuestra infancia. Pulsa ► Play:

 

  

Los humoristas del vídeo utilizan el esperpento para criticar los debates vacíos de contenido que se organizan únicamente para entretenimiento del público (electoral y/o televisivo), con el fin de enganchar a la audiencia, en vez de para razonar en común y alcanzar acuerdos. ¿Te has fijado en el papel de la moderadora? ¿Cómo es la actitud de los participantes? ¿Sobre qué debaten exactamente?

Comprueba lo aprendido

Control de edición
Control de televisión
Foto del Banco de Imágenes del INTEF. Licencia CC
Ahora contesta a varias cuestiones para asegurarte de que has entendido en qué consiste esta forma de comunicación.

Pregunta 1

1. Hay programas de diversos medios de comunicación audiovisual que son de debate o que lo incluyen, como programas de contenido político,  deportes, prensa rosa o amarilla, o aquellos en los que el público expresa sus opiniones a través de mensajes de móvil o correo electrónico.

Pregunta 2

2. En el debate, los participantes elaboran textos descriptivos más o menos extensos en los que reflejan sus opiniones de una forma ordenada.

Pregunta 3

3. Hay géneros periodísticos que se aproximan al debate, como la entrevista, en la que una periodista dialoga con una persona de relevancia, y a través de esas preguntas se consigue que ese personaje exprese su opinión sobre determinados asuntos.

Pregunta 4


4. En un debate cada uno de los participantes argumenta en favor de sus opiniones y debe respetar los argumentos de los demás en todo momento.

A lo largo del tema vas a tener la oportunidad de conocer la gran variedad de formas en las que se puede realizar un debate. Aun así, empecemos por analizar cuál es la dinámica habitual en la organización de estas interacciones.

1.º) Cómo distinguimos las formas de interacción

Conversación entre dos ancianos Fresco de Rafael, Disputa  (Stanza della Segnatura, Papal Palace, Vatican) Debate sobre derechos urbanos y cine

Conversación
Foto de Daniel en Flickr. Licencia CC

Disputa 
Foto de Steven Zucker en Flickr. Licencia CC

Debate 
Foto de Direitos Urbanos en Flickr. Licencia CC

Dos o más personas intercambian sus experiencias de forma desorganizada, sin necesidad de llegar a un acuerdo. Dos o más personas exponen y argumentan tesis contrarias, sin voluntad de acordar nada, principalmente para ganar adeptos. Dos o más personas, con ayuda del rol de moderador, exponen y argumentan distintos puntos de vista sobre un tema, de acuerdo con un propósito racional: entenderse, aprender, consensuar o, al menos, aportar argumentos.

2.º) Cómo se organiza un debate

Presentación

Al iniciarse el debate, la persona con el rol moderador introduce el tema y presenta a los participantes, normalmente expertos, que defenderán sus opiniones. Cada persona comenzará por exponer brevemente su tesis.

Desarrollo

Una vez hecha la introducción, llega el momento de ofrecer argumentos. El moderador administra los turnos de intervención de manera equitativa. Es conveniente complementar la argumentación individual con una ronda de preguntas y respuestas.

Conclusión y cierre

Se ofrece a los intervinientes la oportunidad de destacar su mejor argumento y reforzar su tesis inicial. La persona que modera es la encargada de cerrar el debate y terminar despidiendo a los asistentes. Si el debate ha discurrido de forma racional, sería oportuno que hiciera un resumen.

Para saber más

Debate presidencial Kennedy-Nixon en EEUU
Cuatro moderadores en el debate entre J.F. Kennedy y R. Nixon 
Foto de United Press en Wikimedia. Licencia CC

 

¿Cuál es la función del moderador? Como ya sabes, el moderador no participa directamente en la discusión del debate, sin embargo su papel es fundamental, ya que:

  • Abre, hace las presentaciones y cierra la discusión.
  • Concede la palabra y regula las intervenciones de los participantes.

Lo habitual es que el orden de los participantes y el tiempo de que disponen para hablar esté planificado y en este caso el moderador no permite las interrupciones. Pero también hay tipos de debates más libres, como veremos, en las que el moderador se limita a presentar a aquellos que van a intervenir y cuidar de que se ciñan al tema del que se está hablando.

Por todo ello un buen moderador debe ser totalmente imparcial.

 

Si quieres saber más sobre los debates y el papel del moderador puedes consultar esta página de Wikipedia.

 

Vamos a ver si lo has entendido. ¿Te animas a contestar a las siguientes preguntas?

Comprueba lo aprendido

Pregunta

¿Cuál es el trabajo que desempeña un moderador en un debate?

Respuestas

Presenta a los participantes, da los turnos de palabra y cuida de que se respeten, haciendo sus propias aportaciones al desarrollo de las ideas, y cierra el debate.

Su papel es muy importante, aunque muy limitado: presenta, da la palabra y despide el debate.

Su papel es fundamental en la organización y gestión del debate: abre y presenta a los participantes, otorga los turnos de palabra y cuida de que se respeten, y al final ofrece un resumen y da por cerrada la discusión.

Pregunta

¿Cuál crees que es la parte fundamental de un debate?

Respuestas

La presentación, porque nos da a conocer a los participantes, el tema sobre el que se va a debatir, y nos permite conocer las opiniones que defiende cada uno de los participantes de forma breve.

El cierre, porque en él se hace un resumen de las distintas opiniones que han surgido y se llega a algunas conclusiones.

El cuerpo del debate, porque es donde cada uno de los participantes puede desarrollar sus ideas en profundidad y es la parte en la que se produce el auténtico debate.

Todas lo son, porque antes de argumentar es necesario presentar a los participantes para entender su punto de vista; además, conviene que tanto los intervinientes como el público lleguemos a unas conclusiones.

Habilitar JavaScript

Debate ciudadano en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil
Debate ciudadano 
Foto de Eu Governo en Flickr. Licencia CC

3.º) Cómo prepararse para un debate


Antes hemos dicho que lo normal es que los participantes en un debate sean personas que poseen un conocimiento de expertas o una amplia experiencia en el tema que se va a tratar. Sin embargo, cualquier persona puede intervenir en un debate si no trata un tema demasiado especializado, a partir de lo vivido o leído. Tú también podrías animarte a participar en el debate de un tema que te interese. Para ello, deberías realizar una serie de actividades previas que te permitan prepararte para debatir y también mantener unas ciertas actitudes durante el desarrollo de la discusión.

¿Quieres saber cuáles son?

Lo que debe evitarse

Veamos dos vídeos que son o significan un "debate" televisivo, en los que se muestran ciertas condiciones que nunca deberían darse en un debate. El primero es una instalación artística de Georgios Cheruvim, que denuncia la incomunicación en los debates polarizados. El segundo es un testimonio real, grabado por la Cadena Ser (y difundido por RTVE entre otros medios) que servirá de ejemplo en el futuro sobre cómo desmontar la planificación de un debate racional y dejar sin funciones a la moderadora.

 

 

¿Qué te han parecido los vídeos?

  • En el primero, ¿entendías bien lo que querían decir los participantes o debatientes? ¿Y en el segundo?
  • En el primero, ¿se respetaban los turnos de palabra? ¿Y en el segundo?
  • En el primero no aparece el rol de moderación. En el segundo, ¿se ha respetado la figura de la moderadora? ¿Cuáles eran las actitudes de los diversos debatientes? ¿Por qué faltaba una de las personas convocadas?
  • ¿Abandonarías un debate si no se cumpliesen unas condiciones básicas de buen trato entre las personas?

Añade otras preguntas que te parezcan relevantes.

Cuando en los debates no se respetan las reglas básicas, acaban convirtiéndose en una sucesión de acusaciones con interrupciones continuas que impiden comprender el mensaje. También puede darse el caso de que se pretenda reventar el debate y convertirlo en un escenario para la disputa.

Lo que debe procurarse

Para evitar todo lo visto te vamos a sugerir una serie de recomendaciones que debes tener en cuenta al debatir:

  • Debatealternativo sobre el Estado de la Nación - 29 de junio del 2011
    Debate alternativo sobre el Estado de la Nación, 19/06/2011
    Foto de Nemo en Wikimedia. Licencia CC
    Mirar a los demás participantes al hablar repartiendo la mirada entre ellos.
  • Tener un esquema o guion con tus ideas, que podrás consultar cuando lo necesites. El orden de los argumentos es un factor esencial: los argumentos más sólidos se deben incluir al final.
  • Defender con argumentos el punto de vista personal respetando al resto de participantes. Una buena introducción para hacer significativo el proceso contribuye a captar la aprobación del otro.
  • Escuchar atentamente al otro antes de responder para hacerlo de forma adecuada. Hay que saber cuándo hablar y cuándo escuchar sin subestimar al otro.
  • Ponerse en el lugar del otro, ser tolerante respecto a las diferencias y no burlarse de la intervención de nadie.
  • Ser breve y concreto al hablar evitando las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. No debemos hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
  • Evitar los gritos para acallar al interlocutor y respetar al moderador.
  • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
  • Acompañar las críticas con propuestas: criticar para construir un discurso es mejor que destruir el discurso contrario.
  • Articular correctamente los sonidos pronunciando con claridad, hablando alto y no demasiado rápido, y empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).
  • Adecuar el vocabulario y la expresión a la situación comunicativa del momento. En el aula o en un debate se impone el registro formal. Intenta evitar por tanto, las muletillas: bueno, pues, ¿no?...
  • Finalizar con una conclusión que tenga fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio.

 

Importante

Parlamento
Funmi Abari introduce el debate sobre la financiación universitaria 
Foto de UK Parlament. Licencia CC

 

Hemos señalado que debemos evitar las muletillas y los giros informales, pero ¿cómo introducimos entonces nuestras ideas? Aquí van algunas sugerencias de fórmulas para tus intervenciones:

  • Para empezar, yo quería decir...
  • A eso se podría añadir que...
  • Voy a ser muy breve...
  • Estoy de acuerdo con...
  • Respecto a lo que ha dicho...
  • Yo además diría que...
  • Para terminar...
 

Lee el texto que tienes a continuación y rellena con las palabras que faltan: 

construir, breve, puntos de vista, opiniones, muletillas, deseos, escuchar, expresar, convencerles, vocabulario

Aparte de informar, también hablamos para nuestros sentimientos, nuestros , nuestros de vista sobre lo que nos ha ocurrido o sobre las cualidades que observamos en lo que nos rodea. Además, nos encantaría que los demás compartieran nuestras , y por eso muchas veces procuramos de ellas poniendo de manifiesto sus cualidades.

Para ello, debemos seguir unas pautas: ser , saber al otro, criticar para , al interlocutor, usar el apropiado, evitar las y mirar a los demás cuando hablemos, son las fundamentales.

Habilitar JavaScript