5. La fiscalidad de la empresa

Calculadora
Imagen en Pixabay. Dominio público.

Ya hemos avanzado en varios lugares que la actividad empresarial es afectada por una serie de tributos. En otras palabras, las empresas tienen obligaciones fiscales. De hecho, el tratamiento fiscal de una empresa es uno de los factores principales a tener en cuenta en la elección de la forma jurídica de la empresa o del tipo de contrato realizado con los empleados.

Dependiendo del ámbito de actividad de la empresa, su forma jurídica o su tamaño estos impuestos pueden variar mucho. Pero hay algunos impuestos y clases de impuestos comunes a todas las empresas. Vamos a hacer un breve resumen de ellos:

1. Impuestos directos. Son los que recaen directamente sobre las personas y sobre las empresas. En el ámbito empresarial hay tres importantes:

Personas
Los impuestos directos recaen sobre las personas (físicas o jurídicas).
Imagen en Pixabay. Dominio público.

1.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

  • Dentro del ámbito empresarial tienen que pagarlo, en concepto de rendimiento de las actividades económicas, las personas físicas, las comunidades de bienes y otros tipos de empresas que no tienen personalidad jurídica.
  • Se mide a partir de la diferencia entre los ingresos y los gastos de la empresa. Esta medición puede ser directa o simplificarse mediante la aplicación de unos módulos fijos, basados en la superficie del local, la energía consumida, el personal empleado, etc.
  • Es un impuesto progresivo, es decir, que su tipo impositivo (es decir, el porcentaje que aplica) va aumentando por tramos a medida que aumenta el rendimiento empresarial.

1.2. Impuesto sobre Sociedades

  • Lo pagan las empresas con personalidad jurídica.
  • Recae sobre las rentas de este tipo de sociedad.
  • Es un impuesto proporcional, es decir que aplica siempre el mismo porcentaje con independencia de lo grandes o pequeñas que sean las rentas de la sociedad. El tipo impositivo general es del 25 %, aunque algunos tipos de empresa tienen tipos impositivos más bajos y se dan deducciones y bonificaciones en determinados casos.

1.3. Impuesto sobre Actividades Económicas

  • Es un impuesto gestionado por los ayuntamientos, que se recauda mediante la aplicación de tarifas fijas.
  • Recae sobre las personas físicas y las sociedades (tengan o no personalidad jurídica) que ejercen una actividad empresarial, profesional o artística.
  • Pese a que todos los mencionados tengan que darse de alta para el impuesto, están exentos de su pago las personas físicas, las sociedades con una cifra de negocios inferior al millón de euros y las que inicien su actividad en territorio español.

Importante

Los principales impuestos directos que pagan las empresas son:

  • El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto progresivo que pagan los empresarios de las empresas que no tienen personalidad jurídica.
  • El Impuesto sobre Sociedades es un impuesto proporcional que pagan las empresas con personalidad jurídica.
  • El Impuesto sobre Actividades Económicas es un impuesto recaudado por los ayuntamientos. Muchas empresas están exentas de su pago.
Productos
Los impuestos indirectos recaen sobre actos económicos como el consumo.
Imagen en Pixabay. Dominio público.

2. Impuestos indirectos. Son los que recaen sobre determinados actos de naturaleza económica, como el consumo o la transmisión de bienes y servicios. En el ámbito empresarial hay uno especialmente importante:

2.1. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

  • Recae sobre el consumo de bienes y servicios.
  • Lo paga el consumidor final. El vendedor actúa como intermediario entre el consumidor final y Hacienda, ya que ingresa en Hacienda la diferencia entre el IVA que ha cobrado al consumidor final (IVA repercutido) y el IVA que ha pagado por sus compras a proveedores (IVA soportado). Si la cifra es negativa es Hacienda quien devuelve la diferencia al vendedor.
  • Existen tipos impositivos fijos según el tipo de bien y de servicio. Los tipos del IVA van del 4 % al 21 %.
    Pizarra de menú con anotación IVA incluido
    Imagen de Nacho en Flickr (detalle). Licencia CC.

Importante

El principal impuesto indirecto que pagan las empresas es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que recae sobre el consumo de bienes y servicios. Lo paga el consumidor final, mientras que las empresas actúan como intermediarias entre estos y Hacienda. Existen tipos impositivos fijos según el tipo de producto.

3. Tasas y contribuciones especiales. Son otros tipos de tributos que tanto las empresas como los particulares deben pagar a cambio de determinadas prestaciones o servicios públicos: distribución de agua, gas o electricidad, alcantarillado, recogida de basuras...

Actividad desplegable

¿Has entendido las diferencias entre los distintos impuestos? Vamos a refrescar un poco las ideas. Completa las frases con el nombre del impuesto correspondiente:

1) El es un impuesto directo que pagan todos los ciudadanos. Los empresarios de empresas sin personalidad jurídica lo pagan en concepto de rendimiento de las actividades económicas.

2) El es un impuesto directo que pagan solo las empresas con personalidad jurídica.

3) El es un impuesto directo que recae en teoría sobre todas las empresas, con o sin personalidad jurídica. Pero a efectos económicos muchas empresas están exentas de pagarlo.

4) El es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo de bienes y servicios. Es el consumidor final quien lo paga, pero el vendedor actúa como intermediario entre el consumidor final y Hacienda.

5) Los ayuntamientos gestionan el .

6) El es un impuesto progresivo, es decir, que su tipo impositivo aumenta a medida que aumentan los rendimiento de las empresas.

7) El tiene un tipo impositivo que varía según la clase de producto sobre el que recae. Los tipos pueden ir del 4 al 21 %. 

8) El es un impuesto proporcional, es decir, que aplica siempre el mismo tipo con independencia del rendimiento de las empresas. El tipo general es del 25 %.

Enable JavaScript