3. Los tipos de empresas
Como hemos visto, la elaboración de un proyecto de empresa supone adoptar una serie de decisiones fundamentales sobre el tipo de empresa que estamos creando. Así que es momento de detenernos en este aspecto. Podemos clasificar las empresas de muchas formas según el criterio que usemos para ello.
![]() |
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, que gestiona el 061, es una Agencia Pública Empresarial dependiente de la Junta de Andalucía. Imagen de EPES-061 en www.epes.es. Licencia CC. |
Para comenzar, según la propiedad del capital podemos encontrarnos con tres tipos de empresa:
a) Empresa privada. Es propiedad privada de uno o más particulares, sean personas físicas o jurídicas (veremos más abajo qué significa esto).
b) Empresa pública. Es propiedad del Estado entendido en su sentido más amplio, es decir, de cualquier entidad vinculada o dependiente de las Administraciones Públicas.
c) Empresa mixta. Su propiedad está compartida entre el Estado y propietarios particulares.
![]() |
La Bahía de Algeciras es uno de los principales focos industriales del sector secundario en Andalucía. |
Un segundo criterio de clasificación es el sector económico en el que la empresa ejerce su actividad. Como recordarás, distinguimos tres grandes sectores económicos:
a) sector primario: es el conjunto de actividades económicas que se ocupan de la obtención de recursos naturales, que son introducidos en la circulación económica en forma de materias primas.
b) sector secundario: es el conjunto de actividades económicas que se ocupan de la transformación de las materias primas y de otros productos ya elaborados.
c) sector terciario: es el conjunto de actividades económicas que se ocupan de la prestación de servicios.

Para saber más
Dentro de cada sector económico podemos distinguir numerosas áreas de actividad. Para ordenarlas y analizarlas usamos en España la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009), que las agrupa en grandes secciones, a su vez divididas en divisiones, grupos y clases.
Por ejemplo: la empresa Lechugales S.R.L. tiene como actividad principal la producción de cuscús. ¿Dónde la encuadraríamos?
- Pues formaría parte de la clase Fabricación de pastas alimenticias, cuscús y productos similares,
- que se encuadra en el grupo Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias,
- que está en la división Industria de la alimentación,
- que se encuentra en la sección Industria manufacturera,
que por cierto es parte del sector secundario.
![]() |
La informática ha revolucionado el radio de acción de las empresas: una pequeña empresa de aplicaciones de móvil puede acceder rápidamente a un mercado internacional. Imagen en Pixabay. Dominio público. |
El tercer criterio sería el radio de acción de la empresa. En ese caso podríamos hablar de varios tipos de empresas:
a) Empresas locales: su actividad se centra en una población concreta. Su clientela puede limitarse a los habitantes de un barrio.
b) Empresas regionales: su actividad se centra en varias poblaciones.
c) Empresas nacionales: su actividad se extiende por un país.
d) Empresas internacionales: sus operaciones se realizan en un país, pero exportan a otros países.
e) Empresas multinacionales: tienen filiales en varios países y pueden exportar a muchos otros.
El cuarto criterio que vamos a considerar son las dimensiones de la empresa, y este es un criterio muy importante. Según el tamaño existen distintos tipos de empresa. La clasificación que se usa hoy en la Unión Europea es la siguiente:
![]() |
Pequeña empresa. Imagen en Pixabay. Dominio público. |
![]() |
Gran empresa. |
a) Microempresa
- Tiene menos de 10 empleados. Habitualmente se distingue dentro de las microempresas a las que no tienen ningún empleado.
- Su volumen de negocios anual o su balance general anual no supera los 2 millones de euros.
b) Pequeña Empresa
- Tiene entre 10 y 49 empleados.
- Su volumen de negocios anual o su balance general anual no supera los 10 millones de euros.
c) Mediana Empresa
- Tiene entre 50 y 249 empleados.
- Su volumen de negocios anual no supera los 50 millones de euros.
- Su balance general anual no supera los 43 millones de euros.
d) Gran Empresa
- Tiene 250 o más empleados.
- Su volumen de negocios anual supera los 50 millones de euros.
- Su balance general anual supera los 43 millones de euros.

Importante
Las microempresas, las pequeñas empresas y las medianas empresas se agrupan bajo la categoría de PYME (Pequeña y Mediana Empresa). Por tanto, las Pymes son empresas con menos de 250 empleados.
En países como España la mayoría de las empresas son Pymes y la mayoría de las personas trabajan para ellas.

Para saber más
El tamaño de las empresas en España
El tejido empresarial español se caracteriza por el predominio de las Pymes, que aportan cerca de dos terceras partes del empleo empresarial. Las grandes empresas son un número muy reducido (en torno al 0,1 % de las empresas), pero con un gran peso relativo en el empleo.
Dentro de las Pymes, destaca la importancia de la microempresa. Más del 90 % de las empresas en España tienen menos de 10 trabajadores. Estas microempresas aportan cerca de un tercio del empleo que proporcionan las empresas en España, incluyendo en ese empleo a los propios empresarios. Las microempresas sin asalariados, que prácticamente podemos identificar con la figura del trabajador autónomo, representan algo más de la mitad de las empresas en España y suponen cerca del 10 % del empleo empresarial.
Estos datos no se alejan mucho de los del resto de Europa, pero en España el peso relativo de la microempresa es mayor.
![]() |
Imagen de elaboración propia |
Para más información, puedes consultar las estadísticas del Directorio Central de Empresas (DIRCE) y los informes periódicos sobre las Pymes que se publican a partir de esos datos.
Pero el criterio de clasificación más importante en el momento en el que el emprendedor proyecta y pone en marcha su empresa es la forma jurídica de empresa. Lo vamos a ver con más detenimiento en el próximo apartado.

Pregunta Verdadero-Falso
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
Retroalimentación
Falso
No es toda la verdad. La mayoría de las empresas son privadas, pero también hay empresas públicas y empresas de titularidad mixta (o sea, con mezcla de capital público y privado).
Retroalimentación
Falso
No es verdad. En esa afirmación se mezclan cosas que no tienen que ver. No solo hay empresas en el sector primario, sino que además son muy importantes económicamente en zonas como Andalucía. Algunas de esas empresas son muy grandes, pero recuerda que incluso un agricultor individual es una empresa.
Retroalimentación
Falso
No es del todo correcto. Tanto la empresa internacional como la multinacional exportan sus servicios o productos a varios países. La diferencia es que la empresa internacional los produce en un solo país, mientras que la empresa multinacional los produce en varios países, en los que tienen filiales.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad. Son las empresas más comunes en España, especialmente aquellas microempresas que no tienen ningún empleado (¡aparte del propio empresario!).
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad. Recuerda que PYME significa Pequeña y Mediana Empresa (se incluyen las microempresas) y que es el tipo de empresa dominante tanto en España como en Europa.