1. La actividad empresarial en la sociedad

Importante
Una empresa es una organización que se dedica a producir bienes y prestar servicios destinados a satisfacer las necesidades de los consumidores. Para ello emplean los factores productivos (tierra, capital, trabajo) que las familias ponen a su disposición. Por regla general es una organización con ánimo de lucro, cuya retribución es el beneficio.
![]() |
Pocas imágenes son tan expresivas del papel de las empresas en la distribución de bienes como la acumulación de contenedores en los grandes puertos, en este caso Barcelona. Imagen de Rafael Edwards en Flickr. Licencia CC. |
Las empresas realizan funciones esenciales para la marcha de la economía. Entre las más importantes están las siguientes:
- Como ya hemos dicho, producen y distribuyen los bienes y servicios, permitiendo de esa forma satisfacer las necesidades de los consumidores.
- Dan empleo a sus trabajadores. Los salarios que pagan las empresas constituyen la mayor parte de los ingresos de las familias.
- Retribuyen a sus proveedores, a los propietarios de los inmuebles que ocupan, etc.
- La necesidad de financiar sus inversiones alimenta el sistema financiero, que a su vez permite a los ahorradores obtener una retribución por su ahorro, y a los bancos crear dinero y ofrecer servicios que agilizan la circulación monetaria.
- Tributan impuestos e invierten en deuda pública, por lo que son una fuente de ingresos fundamental para el Estado.
- Su necesidad de ganar en eficiencia las convierte en uno de los principales motores de la innovación y el desarrollo tecnológico.
- Al estar entre los agentes económicos más poderosos tienen una responsabilidad social y medioambiental, que se puede manifestar en la participación en iniciativas sociales (fundaciones, proyectos de formación, proyectos solidarios...) y en la adopción de medidas destinadas a la protección del medio ambiente.
En definitiva, las empresas crean riqueza y lo hacen a su propio riesgo.
Las distintas empresas pueden tener distintos objetivos, sobre todo dependiendo del tipo de empresa del que estemos hablando. Si nos centramos en las empresas privadas, podríamos decir que los objetivos más comunes son los siguientes:
- Maximizar la rentabilidad. Se trata de obtener el mayor beneficio posible con respecto al capital invertido para obtenerlo. Si el rendimiento del capital en una empresa es bajo, los dueños del capital preferirán invertirlo en otros destinos. Para eso es importante maximizar los beneficios, es decir, la diferencia entre los ingresos y los costes.
- Un crecimiento equilibrado. En una economía competitiva quedarse estancado significa retroceder frente a los competidores. Por otro lado, un crecimiento demasiado rápido puede provocar importantes desajustes en el funcionamiento (es lo que popularmente se conoce como morir de éxito).
Imagen en Pixabay. Dominio público.
Por supuesto, la figura central en la empresa es el empresario.

Importante
El empresario es la persona responsable de dirigir y gestionar la empresa.
![]() |
Imagen en Pixabay. Dominio público. |
Las principales funciones de un empresario son las siguientes:
- Establece la estrategia o plan de acción de la empresa, es decir, sus objetivos y la forma y plazos en los que estos se deberían alcanzar.
- Dirige a todos los componentes de la empresa, en particular a sus trabajadores, hacia el logro de los objetivos marcados.
- Organiza y coordina la labor de los diferentes componentes de la empresa para lograr la mayor eficacia en su funcionamiento.
- Controla el cumplimiento de los objetivos y corrige las eventuales desviaciones.
Todo eso lo hace en condiciones de riesgo, es decir, el empresario se arriesga con su actuación a provocar pérdidas a la empresa y a sí mismo.
Cuando pensamos en un empresario solemos pensar en un empresario que es además el propietario de la empresa. Esa situación es muy común en la pequeña y mediana empresa, pero no lo es en absoluto en la gran empresa. Así que básicamente podemos encontrarnos con dos grandes tipos de empresario:
- El empresario propietario. Es el propietario de la empresa que dirige, o al menos ha aportado una parte significativa del capital. Por tanto el riesgo que asume es de naturaleza patrimonial: si la empresa pierde, él pierde parte de su patrimonio. Es más común en las pequeñas y medianas empresas y suele caracterizarse por contar con una experiencia de tipo más práctico que formativo, a menudo adquirida en el negocio familiar.
- El empresario profesional. Es un directivo que trabaja por cuenta ajena para los propietarios de la empresa (aunque él mismo puede ser un propietario minoritario, por ejemplo si posee un paquete de acciones en la compañía). El riesgo que asume si los resultados son malos es de naturaleza profesional (puede perder gratificaciones, su puesto de trabajo e incluso su prestigio profesional). Su perfil es el de un técnico, con una formación superior y experiencia laboral en puestos directivos. Es más común en la gran empresa, donde los directivos pueden llegar a adquirir una gran libertad de acción con respecto a los propietarios, pudiendo plantear conflictos de intereses entre ambos. Es el caso de las sociedades por acciones, en las que los accionistas (que son los propietarios) tienden a buscar una maximización del rendimiento de su inversión (por ejemplo, mayor reparto de dividendos) mientras los directivos tienden a ser más conservadores en el reparto de beneficios y buscar una mayor retribución de su función.
El empresario propietario arriesga todo su patrimonio.
Imagen de Gonzalo Malpartida en Flickr (detalle). Licencia CC.El empresario profesional arriesga su carrera.
Imagen en Pixabay. Dominio público.

Curiosidad
Aunque el concepto de empresario parezca bastante obvio, no es tan fácil definir con precisión quién es y quién no es un empresario, ya que las definiciones no coinciden del todo según la perspectiva del que define.
Por ejemplo, para la Seguridad Social empresario es cualquier persona física o jurídica (aunque su actividad no esté motivada por el ánimo de lucro) a quien prestan su servicio trabajadores por cuenta ajena o asimilados que estén incluidos en cualquier régimen de la Seguridad Social.
- Así que, si trabaja en tu casa un empleado comprendido en el Sistema Especial para Empleados de Hogar, tú eres un empresario con respecto a él, aunque no tengas una empresa.
- De la misma forma, un trabajador autónomo sin empleados es empresario en la medida en que ha constituido legalmente su propia empresa, pero no lo es si consideramos como criterio la contratación de asalariados.

Pregunta Verdadero-Falso
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad.
Retroalimentación
Falso
No es verdad. Aunque ese es su objetivo esencial en la economía, al perseguirlo hacen numerosas aportaciones a la economía y la sociedad: dan empleo, generan ingresos a los proveedores, alimentan el sistema financiero, aportan con sus impuestos al bienestar público, etc.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad, las empresas y el Estado (a través de las universidades, centros de investigación...) son los motores del cambio tecnológico y la innovación.
Retroalimentación
Verdadero
Es verdad.
Retroalimentación
Falso
No siempre es así. En ocasiones el empresario es el propietario o principal propietario. Eso ocurre sobre todo en las pequeñas y medianas empresas. Pero en las grandes empresas lo más normal es que el empresario sea un profesional puesto a cargo de la empresa por los propietarios.