3.2. Una cosa es la teoría y otra, muy distinta, la práctica II

Reformismo agrario

La Carolina

24. La Carolina, Jaen, imagen en Jaenpedia, dominio público

La Carlota
25. La Carlota, Córdoba, imagen en Cordobapedia, domino público

Como has podido leer en la presentación sobre las Doctrinas económicas, los ilustrados, en sus estudios,  habían puesto de manifiesto la escasa densidad de población y la arcaica distribución de la tierra en España. Para solucionar estos problemas se abordaron dos medidas distintas: la repoblación de nuevas tierras, hasta entonces incultas, y la desamortización de tierras vinculadas.

Por lo que se refiere al proceso de colonización, ya en el reinado de Fernando VI, el marqués de la Ensenada había proyectado traer extranjeros de regiones europeas pobres y con exceso de población. Carlos III retomó la idea del proyecto de Ensenada y en 1766 se trasladaron a España unos seis mil colonos europeos -alemanes y flamencos católicos,  fundamentalmente- que fueron repartidos por las tierras de realengo de Sierra Morena y del valle del Guadalquivir. Será Pablo de Olavide (a quien ya conoces por el Tema 2), intendente real de Andalucía, quien se encargue de poner en marcha el proyecto, financiado por la corona. Así se fundaron poblaciones bautizadas con los nombres de La Carolina, La Luisiana, La Carlota, etc. En estas fundaciones quedaban prohibidos los mayorazgos y la acumulación de herencias; todos los ciudadanos pertenecían a una clase única, con idénticos deberes y derechos. 

 

Pablo de Olavide

26. Pablo de Olavide, imagen en

Wikipedia, dominio público

 

En cuanto al resultado de estas colonizaciones, podemos decir que hubo defensores y detractores del proyecto. Los defensores pensaban que gracias a la colonización se logró repoblar una zona hasta entonces abandonada al bandolerismo y el bandidaje. Para los detractores, se habían despilfarrado y malgastado los fondos públicos. El hecho es que la colonización se afianzó, y a finales del reinado de Carlos III vivían allí más de mil quinientas familias.          

Si quieres conocer alguna de estas poblaciones, mira este vídeo sobre La Carolina:

 

Actividad de Lectura

Estas sabias palabras de Jovellanos te pueden ayudar  a entender mejor el problema del atraso económico de España:

"(...) Dígnese, pues, vuestra alteza de derogar de un golpe las bárbaras leyes que condenan a perpetua esterilidad tantas tierras comunes; las que exponen la propiedad particular al cebo de la codicia y de la ociosidad; las que prefiriendo las ovejas a los hombres, han cuidado más de las lanas que los visten que de los granos que las alimentan; las que estancando la propiedad privada en las eternas manos de pocos cuerpos y familias poderosas encarecen la propiedad libre y sus productos y alejan de ella los capitales y la industria de la nación; las que obran el mismo efecto encadenando la libre contratación de los frutos y las que, gravándolos directamente en su consumo, reúnen todos los grados de funesta influencia de todos los demás. Instruya vuestra alteza a la clase propietaria en aquellos útiles conocimientos sobre los que se apoya la prosperidad de los Estados, y perfeccione en la clase laboriosa el instrumento de su instrucción, para que pueda derivar alguna luz de las investigaciones de los sabios (...) ."

Gaspar Melchor de Jovellanos,  Informe sobre la Ley Agraria,   1793.

 

¿Cuál es el problema del atraso económico español según Jovellanos?

Tu que no puedes

27. Caprichos, Francisco de

Goya, imagen en

Wikimedia Commons,

dominio público

segadores

28. Segadores siglo XVIII,

imagen en Wikimedia

Commons,

dominio público

Las Desamortizaciones
¿Crees que las palabras de Jovellanos son suficientemente aclaratorias? esperamos que te hayan aclarado la necesidad de acometer estas desamortizaciones.
Pero fue precisamente en este aspecto donde se encontraron más dificultades. Es cierto que se dieron algunas pragmáticas para el reparto de tierras comunales o baldíos, que se dictaron medidas sobre vinculaciones o trató de restringirse el derecho de los propietarios para establecer nuevos mayorazgos, pero la estructura de la propiedad agraria se mantuvo íntegramente y, con ella, los grandes latifundios y el mínimo rendimiento. La reforma agraria, en suma, quedó en simple proyecto.
Si aumentó la producción agrícola en la segunda mitad del siglo, fue debido a la subida de precios que incrementó el interés de los productores y provocó la roturación de tierras hasta entonces incultas. 
AV - Pregunta Verdadero-Falso
Es importante que repases todo el punto 3 para poder afrontar estas preguntas y comprobar tu aprendizaje
Para los Fisiócratas la fuente principal de la riqueza es el comercio.
Verdadero Falso     
En las palabras que has leido de Jovellanos nuestro ilustrado defiende la pervivencia de los  mayorazgos y las manos muertas para favorecer la estructura de la propiedad de la tierra. 
Verdadero Falso     
La desamortización fue un fracaso y se tendrá que acometer en otro momento histórico
Verdadero Falso