3.2. Arquitectura y escultura: una modernización complicada

No puede explicarse con facilidad a los países septentrionales la resistencia que halla la creación artística en España y otros países del sur.
Después de que España haya dado obras pictóricas fundamentales que han contribuido a formar nuestra visión actual del universo, es preciso admitir que las fuerzas productivas de España no están ni mucho menos agotadas. El observador tiene únicamente la impresión de que están contenidas u obstaculizadas en la realización de sus concepciones.

Sigfried Gideon. La arquitectura contemporánea en españa. 1931
Pabellón de la República. José Luis Sert. 1937 Pabellón de Alemania. Mies Van der Rohe.
Pabellón de la República. José Luis Sert. 1937.
Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia GNU
Pabellón de Alemania. Mies Van der Rohe. Barcelona 1929.
Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia GNU
Como ves en el texto que te hemos presentado, la arquitectura tuvo muchos más problemas para desarrollarse. No era fácil cambiar de una forma radical tantos años de estancamiento y de escasez creativa. Realmente en arquitectura el movimiento más moderno comienza en los años 30 con el GATEPACT (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) y con arquitectos como Lluis Sert, que sí dan un salto en busca de las nuevas corrientes que ya pueblan Europa y los Estados Unidos: organicismo y racionalismo.
La demostración de lo complicado que era en la España de los años 20 dar un paso en busca de la vanguardia en materia arquitectónica la podemos ver de forma clara y evidente en las exposiciones del año 1929: En Sevilla se desarrolla la Exposición Iberoamericana, para la que se construyen más de 30 edificios en los que es poco menos que imposible hallar un trazo de modernidad: casi todo lo que se construye es homenaje al pasado constructivo de cada país incluyendo, por supuesto, a España. Mientras en Barcelona el salto sí es evidente. Casi todas las construcciones están cerca del racionalismo que tanto éxito está teniendo en Europa. Por si fuera poco, en ella se pudo disfrutar de uno de los edificios más importantes de la arquitectura del siglo XX. El pabellón de Alemania, de Mies van der Rohe.
Julio González. La petite Faucille. Museo de arte público de España Cabeza de Monserrat gritando. Julio González
Julio González. La petite Faucille. Museo de arte público de España.
Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C.C
Cabeza de Monserrat gritando. Julio González. 
I
magen tomada de aprendersociales.blogspot.com
La escultura también va a conocer un momento importante en este momento y de nuevo españoles van a ser dos escultores de talla internacional: Pablo Gargallo y sobre todo Julio González. Ambos trabajaron en un material desconocido en la escultura española hasta entonces: el hierro. La dureza del material les permitía dar los primeros pasos en el cubismo, dejar de lado la necesidad del realismo, de la figuración y comenzar a avanzar en el camino de la abstracción. las figuras de Julio González son más rudas y más expresivas. Las de Gargallo son, quizá, más amables, más asequibles. Una gran novedad de ambos, especialmente de Gargallo es la capacidad que el hierro les da para jugar no ya con el volumen, sino con su ausencia. Es decir, como la ausencia de volumen, los huecos que la pieza tiene, permite un juego visual y expresivo de enorme originalidad.
El Profeta. Pablo Gargallo. Amberes Bélgica Gargallo. Kiki de Monpartnasse. 1928
El Profeta. Pablo Gargallo 1933. Amberes.
Fotografía de Zoagli
en Flickr bajo licencia C.C
Kiki de Monpartnasse. Gargallo.
Archivo
de Wikimedia Commons bajo dominio público.

Objetivos

El vídeo que te presentamos a continuación está dedicado expresamente a la escultura de principios del siglo XX. Quizá llegue demasiado al detalle, pero creemos que merece la pena que le eches un vistazo para que tengas una idea más profunda de la situación de la escultura española del momento. Esperamos que lo disfrutes.

Importante

  • Mientras en Europa y en EE. UU la arquitectura camina hacia la modernidad sin freno, en España el único movimiento arquitectónico que busca el avance será el GATEPAC con arquitectos como José Luis Sert.
  • En Barcelona y Sevilla se llevan a cabo dos exposiciones internacionales que son aprovechadas para cierto desarrollo arquitectónico. Mientras en Sevilla la arquitectura miraba hacia atrás, con construcciones que homenajeaban al pasado artístico de los países participantes, en Barcelona sí se produce cierta mirada al futuro, especialmente con la figura del gran maestro Mies Van der Rohe.
  • En escultura el camino hacia la modernidad llega con la aparición de dos escultores como Pablo Gargallo y Julio González. Ambos utilizan el hierro como elemento creativo, material que les permite mayor fuerza y expresividad.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Lee las siguientes afirmaciones y contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

Pregunta 1

El primer movimiento arquitectónico que en España busca un avance creativo claro fue el racionalismo

Sugerencia

Pregunta 2

Dos momentos importantes en la actividad creativa arquitectónica fueron las exposiciones de Sevilla y de Barcelona de 1929

Sugerencia

Pregunta 3

El material que más van a utilizar tanto Pablo Gargallo como Julio González en su obra escultórica será el bronce

Sugerencia

Pregunta 4

Las diferencias básicas entre la obra de Gargallo y la de González es que la del segundo es más ruda y más expresiva, mientras las del primero son más amables y más accesibles.

Sugerencia