2. El estado moderno

A finales del siglo XV y comienzos del XVI tienen lugar en toda Europa una serie de cambios en el poder y en los protagonistas políticos con respecto a la etapa anterior. De una edad media dominada por dos grandes poderes: el papado y el Imperio pasamos a nuevas entidades políticas que se caracterizan por una centralización del poder nacional y una independencia creciente tanto del papado como del Imperio. En el interior de sus estados esos príncipes (reinos, ducados, repúblicas...) se enfrentan con los poderes nobiliarios a los que integran como colaboradores reales a cambio de una serie de privilegios.

Los instrumentos que utilizarán estos nuevos poderes serán

  • un ejército exclusivo del rey
  • una burocracia organizada de administradores en los organismos de gobierno
  • una hacienda recaudadora y fiscal
  • una justicia independiente de poderes feudales

El final de la Edad Media en Europa presenta un mapa con diversidad de estados  con disputas fronterizas y problemas internos donde la realiza se disputaba el poder con la nobleza. En este mosaico había monarquías electivas, autoritarias, repúblicas, principados... pero por encima destacaban dos instituciones con aspiraciones universales: papado e imperio.

Estados Pontificios

Los Estados Pontificios
Imagen de Gabagool en Wikipedia bajo CC

La ciudad del Vaticano aunque en la actualidad representan un minúsculo estado es una reminiscencia de un extenso territorio que en el siglo XV ocupaba el centro de Italia bajo la denominación de Estados Pontificios. En ellos el Papa ejercía la autoridad temporal y contaba con un ejército propio participando a nivel diplomático y bélico con otros soberanos. La influencia de la Iglesia en los reinos occidentales no sólo lo era a nivel espiritual sino que actuaba como un poder feudal: poseía la tercera parte de la propiedad territorial, tenía derecho al diezmo (décima parte de las cosechas). Poseer un cargo eclesiástico significaba la posibilidad no sólo de tener poder sino también de enriquecimiento a través de métodos como las indulgencias. Muchos fueron los nobles que terminaron siendo obispos y gobernando sus diócesis.

Sacro Imperio Romano Germánico

Sacro Imperio Romano Germánico
Imagen de Wikipedia bajo CC

El centro de Europa estaba dominado por el Sacro Imperio Romano Germánico. No era un estado en sí sino una agrupación política formado por la Confederación Alemana, la Austria de los Habsburgos, los cantones suizos, los reinos de Bohemia y de Hungría y los territorios de los Países Bajos, Luxemburgo, Saboya y Borgoña, todos bajo el poder del "emperador romano germánico". Nunca tuvo vocación de convertirse en un estado pues sus aspiraciones eran más supranacionales y con un fuerte vínculo religioso cuyo poder requería de la coronación del Papa.

Estas dos entidades o poderes universales constituían la Cristiandad bajo la cual se agrupaban todos los creyentes y las monarquías feudales durante la Edad Media. Sin embargo en la segunda mitad del siglo XV y la primera del XVI  se producen una serie de cambios en el poder y en los protagonistas políticos a costa del propio papado y el Imperio y dentro del territorio de cada monarquía sobre los nobles que pasarán a ser colaboradores del poder real. Se inicia la idea de soberanía.

Importante

En el occidente europeo tres monarquías fueron las más activas en la construcción de una organización política de carácter estatal:

  • Inglaterra venía de afrontar dos conflictos bélicos: la guerra de los Cien Años contra Francia y la Guerra de las Dos Rosas de carácter civil. Aquí la monarquía tendrá gran fuerza tanto sobre la nobleza como con la Iglesia de la que acabará independizándose. El artífice de la creación de un nuevo estado más organizado fue Enrique VII Tudor a finales del siglo XV.
  • Francia también buscó como estado su consolidación tras la Guerra de los Cien Años. Aquí al figura será Luis XI Valois que se impondrá a la nobleza. Su continuador Carlos VIII adquirirá territorialmente la Bretaña y planteará aspiraciones en Italia.
  • España como tal no existía sino un territorio que agrupaba un conglomerado de cinco reinos del que trataremos en el apartado siguiente.

Para saber más

Puedes utilizar la web Geacron en la que encontrarás un atlas político con la fecha que desees. Te dejamos en este enlace el mapa de Europa correspondiente al año 1492.

Importante

Hay que diferenciar entre monarquía autoritaria, monarquía feudal y monarquía absoluta.

En la monarquía feudal medieval los nobles eran vasallos del Rey siendo este "sólo" un señor de señores, o el noble de más categoría. Cada noble controlaba tanto judicial como territorialmente sus feudos y tenían por tanto poder para recabar impuestos de sus vasallos. El rey dirigía campañas militares y ejercía de juez supremo.

En la monarquía autoritaria el monarca impone su poder sobre todo el territorio. Los nobles son asimilados por el nuevo aparato del estado y se crean instituciones de gobierno centralizadas y una burocracia que permite a los reyes una independencia económica.

La monarquía absoluta que tendrá su esplendor en el siglo XVII como el poder del rey tiene un origen divino tiene el poder absoluto sobre todas las cosas. La nobleza pierde toda su importancia

Comprueba lo aprendido

En el mapa político de la Europa de fines de la Edad Media encontramos poderes universales, monarquías feudales, monarquías modernas y ciudades-estado.

Indica dos ejemplos de cada uno de las distintas formas de organización política.