4. El cine
En este apartado del tema concomerás la evolución del cine durante estas décadas tan creativas, de cómo se pone punto y final al cine dorado de Hollywood, los grandes estudios caen en declive y en contrapartida surge un nuevo cine más independiente, con producciones más modestas y el resurgir del cine en la Europa que poco a poco se recupera de la devastación de la guerra. Podrás también conocer el cine que se hacía en España en esos años de la Transición y una figura destacada japonesa que influyó notablemente en el resto de directores.
Ten en cuenta que en estos años el cine debe competir con una gran rival: la televisión, que también ofrece contenidos multimedia de calidad, películas rodadas expresamente para ser emitidas en este nuevo canal y la multiplicación de actores y actrices. Para intentar competir con la televisión el cine se reinventa, surgiendo nuevos formatos más alargados que ofrecían una mejor visión y así justificar el precio de la entrada a las salas de proyección, como la pantalla panorámica, el Cinemascope y el formato ½.

Reflexión
Una de las novedades del cine de estas décadas es el perfeccionamiento de los efectos especiales para crear películas de ciencia ficción que sirviera de reclamo para que le publico apagara sus televisores y volviera al cine. Aquí puedes ver un interesantísimo reportaje sobre el cine de ciencia ficción de los años sesenta y setenta.
Ten en cuenta que en estos años el cine debe competir con una gran rival: la televisión, que también ofrece contenidos multimedia de calidad, películas rodadas expresamente para ser emitidas en este nuevo canal y la multiplicación de actores y actrices. Para intentar competir con la televisión el cine se reinventa, surgiendo nuevos formatos más alargados que ofrecían una mejor visión y así justificar el precio de la entrada a las salas de proyección, como la pantalla panorámica, el Cinemascope y el formato ½.
Vídeo de DiasdeCineClasico alojado en Youtube