1.2. La música Pop y la cultura fans
![]() |
The Animals |
A partir de la década de los 60 comienzan a generalizarse diferentes movimientos musicales en el mundo occidental. Ya hemos estado hablando del blues o del jazz, existían desde hacía años, pero ahora son aceptados por el gran público. Pero serán sin duda el pop y el rock las grandes corrientes musicales del momento.
La música pop es un término que proviene de Inglaterra y que realmente, según su traducción proviene del apócope de la expresión popular music. Pero no creas que lo de popular es por su cercanía al folclore o algo así, se trataba más bien de una contraposición a la música culta, considerándose esta fundamentalmente esta la música clásica. Pero poco a poco, estas canciones destinadas a un estrato de la población con escasa cultura musical, ha ido creciendo, siendo hoy en día un género con entidad propia y que no tiene nada de esa visión despectiva con la que surgió.
Podemos describirla como música de canciones sencillas que se disponen según un patrón elemental de verso-estribillo-verso, lo que junto a melodías que se contagian fácilmente hacen unas canciones de gran éxito para el público en general. Los instrumentos más habituales para estos ritmos son la guitarra, batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado, sintetizador…
Si sus orígenes están ligados al rock and roll de los años 50, su acoplamiento con otros ritmos también populares de la época como el rhythm and blues, el folk o incluso el jazz la hacen diferente y única.
Estrechamente relacionado con la música pop están los fenómenos de los fans. Si nos ajustamos literalmente al significado de este término, se refiere a un admirador, un seguidor o entusiasta de alguien, pues así se recoge en los diccionarios. Sin embargo, el movimiento “fan” va algo más allá, contemplando una vertiente más social. Cuando surgieron los primeros grupos de fans, fueron los jóvenes lo que se adhirieron a ellos idealizando a sus cantantes favoritos como ejemplos de una ruptura generacional. Piensa que estamos en el momento en el que surgen en un mundo tras la Segunda Guerra Mundial, en el que nace la cultura de masas. Pero este ambiente de recuperación económica y autonomía para los jóvenes de la época no significó una verdadera libertad, por lo que necesitan de un espejo en los que reflejarse como identidad. Nacerán así los primeros clubes de fans, una muestra de la capacidad organizativa de la juventud, así es, pero que encierra un verdadero impulso de los nuevos interese sociales, sexuales y musicales.
![]() |
Bono y sus fans. Imagen de Ikescs en Wikimedia Commons bajo licencia cc |
Los fanzines o revistas dirigidas a adolescentes, fundamentalmente chicas, en donde se recogían reportajes para seguir a sus ídolos, se convirtieron en una gran contribución al fenómeno. Pero si hay un medio que realmente supuso un antes y un después en una rápida difusión del acontecimiento fue, sin duda, la generalización de la televisión a partir de la mitad del siglo XX. Los cantantes con sus actuaciones aparecían en las casas a través de esta ventana. Esto se convirtió en una presencia más continuada en los años 60, pues los televisores y radios portátiles se generalizaron en las casas y fuera de ellas, permitiendo escuchar música en cualquier lugar y momento.
Durante los 70 y 80 los programas musicales de radio y televisión proliferan, dando una mayor presencia a aquellos artistas que tenían una gran sugestión del público. Es por ello, que muchas de las discográficas se dan cuenta del filón que suponen estos cantantes a nivel económico, por lo que el movimiento de fans comienza a entenderse como algo lucrativo. Así, la música es lo que pierde importancia, se tiene en cuenta como un bien de consumo, y a los músicos como meros productos. Ya la singularidad, la desavenencia de generaciones pasadas, calidad, parecen ser valores pasados de moda. Lo único que importa es vender.
The Beatles fue una de las bandas del pop de los 60 más influyentes en el panorama musical de la época. Casi que con toda seguridad, si te pedimos que tararees una de sus canciones no vas a tener problemas en hacerlo.
Este grupo de amigos de Liverpool se unió a principios de los años 60 para montar una banda de música que partía de los ritmos del momento, el rock and roll fundamentalmente, para ir evolucionando con el paso de los años. Sus componentes eran Paul McCartney, que tocaba el bajo; John Lennon la guitarra rítmica, George Harrison la guitarra solista y Ringo Starr la batería.
Tras comenzar con versiones de los artistas de su época, comenzaron a componer sus propios temas que tocaban en los clubes de música de Liverpool, uno de los más conocidos fue The Cavern, aunque todavía por entonces no habían grabado ningún disco. Será en este mítico lugar donde Brian Epstein los escuchara por primera vez en 1961 y desde ahí se convirtió en su representante. Apenas un año después grabarían su primer álbum, Love me do, que conseguiría alcanzar las listas de éxitos. Un año después, en 1963, con canciones como She loves you o From me to you, también muy bien posicionadas en las listas, comenzaría un fenómeno de fans conocido como la “beatlemanía”. Las jóvenes admiradoras, se agolpaban a las puertas de los conciertos, hoteles, o cualquiera de los lugares por los que estaba el grupo, sufriendo ataques de histerismo. Este fenómeno no fue exclusivo en Inglaterra sino que traspasó las fronteras allí a donde se dirigía la banda. Durante esta década continuaron componiendo canciones a un ritmo vertiginoso, no podemos dudar de su gran capacidad creativa. Muestra de ello son algunos temas como Can’t buy me love, I want to hold your hand o Yesterday. Pero con el paso del tiempo y las reacciones que provocaban a sus fans se fueron relajando, no les gustaba ser más apreciados ellos que su música.
![]() |
![]() |
The Beatles. Imagen de Zoli Erdos en Flickr bajo licencia cc |
Fans de los Beatles. Imagen de Mirage Kale en Flickr bajo licencia cc |
A partir del año 1966 se retiraron de las giras para profundizar en su música. Esta da un giro incluyendo elementos de otros estilos como los sonidos orientales, el blues y country o la psicodelia. En general todo muy vinculado con el movimiento hippy y su acercamiento a las drogas, en especial al LSD. A day in a life es una de las canciones del album Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, disco que marcará ese punto de inflexión del que hablamos en su música.
A finales de los 60 el grupo comenzará su ocaso como banda. El fallecimiento de su representante, los proyectos en solitario de Lennon y Harrison y las discrepancias en torno a la música que debían hacer como se mostró con Let it be terminaría con la separación de una de las bandas más importantes y que siguen ejerciendo una gran influencia. Recuerda lo que te decíamos al principio ¿cuántas de las canciones conoces?

Conocimiento previo
Los Beatles también vinieron a nuestro país en sus giras de conciertos, pero puede que no tuviera todo el éxito que se podía esperar. pero ¿por qué? ¿es que acaso este grupo no gustaba en España? Supongo, que para entenderlo es necesario ponerse en el lugar de los jóvenes de los años 60 en España. No creas que era fácil tener libertad para asistir aun concierto, muchos familias no veían una actividad adecuada, y menos para las chicas. La excesiva vigilancia policial, el menor poder adquisitivo de la sociedad española o simplemente el hecho de que en un país aislado no llegaban los nuevos éxitos musicales del pop británico.
Los Beatles en España en 1965 Vídeo de Retroclips alojado en Youtube bajo licencia estándar |

Actividad
La música pop es una de las grandes corrientes del momento, una música sencilla que nació para una población que no tenía un gran concepto musical. Pero con el tiempo fue ganando adeptos y pronto una gran legión de seguidores formó el fenómeno de los fans.
No podemos olvidar a uno de los grupos más importantes del panorama, The Beatles, cuatro muchachos de Liverpool que se reunían para tocar en los clubes de música de su ciudad natal, en especial en The Cavern, en donde dieron el salto a la fama. Paul McCartney, John Lennon,George Harrison y Ringo Starr eran sus componentes. Algunas de sus canciones más conocidas so:
- Love me do
- She loves you
- From me to you
- Can’t buy me love
- I want to hold your hand
- Yesterday

Reflexión
Escucha esta canción de The Beatles, ¿Sabrías decir a qué periodo de la banda y por qué?