Si una fuerza F = 20 N, actúa sobre un cuerpo desplazándolo horizontalmente 5 m, y esta fuerza forma un ángulo de 30º con la horizontal, el trabajo desarrollado por la fuerza vale:
100 J
86,6 N
86,6 J
100 N
El rendimiento de una máquina se puede definir como...
el cociente entre la energía total consumida y la energía aprovechada o útil.
el cociente entre la energía y la potencia aprovechadas.
el producto entre la energía total consumida y la energía aprovechada
el cociente entre la energía aprovechada o útil y la energía total consumida .
El trabajo de expansión-compresión depende
De la presión del fluido y de la temperatura del mismo.
Del volumen del fluido y de la temperatura del mismo.
De la presión del fluido y de la variación de su volumen
Sólo de la variación del volumen del fluido
La potencia es el trabajo que se ha realizado durante la unidad de tiempo, y se mide en el sistema internacional en:
kW (kilovatios)
W (vatios)
CV (caballos de vapor)
kW·h
La energía liberada en un proceso de combustión se puede calcular como E = m•Pc, donde m y Pc son…
m es la masa de combustible y Pc la energía potencial del vehículo
m es la masa de combustible y Pc el calor específico del combustible
m es la masa de combustible y Pc el poder calorífico del combustible
Si somos capaces de conocer la potencia útil Pu desarrollada por el motor de un vehículo y su velocidad de giro ω, el par motor M se puede calcular como:
M = Pu / ω
M = Pu · ω
M = ω/ Pu
La energía eléctrica se mide normalmente en kW·h y se puede calcular con la expresión
V·I (tensión por intensidad)
V·I ·t (tensión por intensidad por tiempo)
V·I/t (tensión por intensidad entre el tiempo)
La energía interna en los GASES IDEALES depende de la temperatura del sistema y de las interacciones entre las partículas que lo componen.
Verdadero
Falso, sólo depende de la temperatura del sistema.
El Primer Principio de la Termodinámica afirma que en toda transformación termodinámica la relación entre el incremento de energía interna del sistema el calor suministrado y el trabajo realizado por el mismo se expresa a través de la siguiente relación:
ΔU=Q+W
ΔU=Q x W
ΔU=Q-W
ΔU=Q/W
En un ciclo termodinámico, donde el estado inicial y final coinciden, se cumple que: