5.2. Europa

Tintín

Tintín, máximo exponente de la línea clara
Imagen en Flickr. Licencia CC

Bajo la denominación de cómic franco-belga  se encuentra la tercera potencia mundial de historietas tras las industrias japonesas y estadounidenses. El cómic franco-belga aglutina a los autores de Francia, Bélgica y Suiza que especialmente desde la posguerra han publicado series de cómics  internacionalmente famosas como AstérixBarbarella o Tintín. Todos lo demás cómics europeos están en mayor o menor medida influenciados por el estilo narrativo y gráfico de estas historietas clásicas que siguen vendiendo millones de copias y enamorando a las nuevas generaciones. Con una gran tradición a sus espaldas, no en vano el precedente más directo de los cómics los encontramos en las historietas que Rodolphe Töpffer realizaba en el París de 1830, estos países fueron los pioneros en la celebración de salones internacionales, y estos autores se refieren al cómic como el noveno arte.

De manera general, el cómic europeo tuvo en sus orígenes una menor repercusión mediática que el estadounidense, y fue relegado hasta casi la II Guerra Mundial a un público exclusivamente infantil. No obstante, su popularidad varía dependiendo del país, pues en Francia y Bélgica fue desde un primer momento ampliamente aceptado y seguido, y varios de sus creadores conformaron un estilo que fue copiado por el resto de países.

Georges Prosper Remi, que firmaba sus cómics con el pseudónimo de Hergé, tuvo una enorme influencia en el resto de dibujantes de cómics especialmente en Europa, y a su estilo se le ha denominado de la línea clara, que supuso el fin del tratamiento de los cómics con una estética de caricatura para comenzar a tratarlos con un estilo realista, naturalista y bajo los mismos principios de encuadre y composición que las películas cinematográficas. 

A comienzos de 1929 veía la luz la primera aventura del famoso personaje creado por HergéTintín en el país de los soviets en el suplemento infantil del períodico belga, Le petit Vintiègeme .Sin color aún, el álbum (publicado por entregas en la prensa) es una verdadera historia, muy bien informada (aunque recibió y recibe aún críticas por su visión de la revolución bolchevique). Ésa será una de las características de toda la producción de Hergé: la información.Su dibujo es limpio y el color es relleno, lo importante es la aventura.Publicó otras historias, pero ninguna ha tenido tanto reconocimiento como Tintín.

Como ya hemos avanzado, la edad de oro del cómic franco-belga se produce tras el fin de la II Guerra Mundial, cuando aparecen dos grandes revistas de historietas: Spirou, del grupo Dupois, y Tintín, de la editorial Lombard, en honor al inmortal personaje creado por Hergé. Ambas revistas comienzan a publicar con un enorme éxito internacional series como Lucky Luke (1946), Los Pitufos (1957) o Astérix el Galo (1959). En las décadas siguientes, y tomando como punto de inflexión las revueltas populares conocidas como el mayo francés,  surgen nuevas revistas enfocadas a un público más adulto, como Pilote, y nuevas series de historietas de ciencia ficción como Thorgal o Barbarella.  


Objetivos

Importante

Dos son las figuras clave en el proceso de creación de un cómic: el guionista y el dibujante, que a veces coinciden en la misma persona. Tras la fase inicial de bocetos y creación de los personajes y los fondos, se pasa a la creación del storyboard dividiendo la historia en páginas y viñetas. Una vez acabados los dibujos, se procede a su entintado, rotulado y coloración. Finalmente el rotulista ensambla las imágenes con los textos y el cómic está listo para ser impreso y comercializado. 

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

La línea clara significa textualmente definición de la línea. Consiste en delimitar a las figuras con una línea de continua y depurada, pero conlleva más características, como son: preferencia por el género de , narración según el esquema de presentación, nudo y , ausencia de tonos y el uso del efecto , esto es, personajes simplificados pero sobre fondos muy y perfectamente acabados. 

Habilitar JavaScript

Al cómic en Italia se le conoce como fumetto, que es el término italiano para los bocadillos o globos de diálogo. Con una tradición menos arraigada que sus vecinos franceses, durante las primeras décadas del siglo XX aparecen algunas revistas infantiles y juveniles especializadas en cómics de humor que siguen los mismos patrones y esquemas que en el resto de países, aunque con una mayor presencia de personajes estadounidenses. Pero este panorama cambia bruscamente durante el fascismo, llegando el propio Mussolini a prohibir que se editaran cómics extranjeros. Es entonces cuando aparece  el primer superhéroe italiano en 1938, Dick Fulmine.

Habrá que esperar casi dos décadas para que aparezca el otro cómic clásico italiano por excelencia, Corto Maltés, de Hugo Pratt, que entre los años 1967 a 1989 deleitó a varias generaciones de europeos, siendo una de las historietas clave del cómic de todos los tiempos. Hijo de un marinero inglés y de una bailaora gitana española, Corto Maltese es un marinero y pirata que recorre medio mundo en las primeras décadas del siglo XX, especialmente durante los convulsos años de la I Guerra Mundial, batallando en diversas guerras y trabando amistad con personajes clave de nuestra historia reciente como Rasputin o Stalin. 

El cómic español se articula en dos grandes escuelas: la Escuela Bruguera y la Escuela Valenciana, ambas con dos estilos muy diferenciados. El de la Escuela Bruguera, que recibe su nombre de la principal editorial de este tipo de cómics, la editorial Bruguera, es un estilo muy humorístico que caricaturiza la sociedad de la época, con unos personajes que se frustran al no conseguir sus objetivos y a los que les pasan un sinfín de calamidades en forma de gags, es decir, caídas, golpes y tortazos que buscan la carcajada del lector. Francisco Ibáñez es un auténtico prodigio del dibujo, padre de historietas clave del humor como Mortadelo y Filemón o 13, Rue del Percebe. Trabajó durante décadas en exclusiva para la editorial Bruguera, y ha sido galardonado con el Mérito a las Bellas Artes entre otros muchos premios. 

La Escuela Valenciana tiene un estilo más cuidado y serio que busca la sonrisa del lector más que la carcajada fácil, y narra historietas de aventuras y acción como las de su personaje más famoso: El Guerrero del Antifaz

El Corto Maltés

Cómic de Corto Maltese
Imagen  en Flickr. Licencia CC

Mortadelo y Filemón

Cómics de Mortadelo y Filemón, Editorial Burguera
Imagen  en Flickr bajo Licencia CC

Guerrero del antifaz

Interior de un cómic de El Guerrero del Antifaz
Imagen  en Flickr bajo Licencia CC

Durante los años de la Transición surge el boom de las publicaciones underground para adultos, con series exitosas como Vampirella, a medio camino entre el cómic erótico y de terror. Aparecen también revistas con alta carga irónica, crítica y reivindicativa, como Trinca, El Víbora y El Jueves, que aún se publica con un más que notable éxito. 

Conocimiento previo

La revista TBO apareció por primera vez en 1917 y se estuvo publicando aunque con interrupciones hasta 1998. Fue tal el éxito de este tipo de publicación que hasta llegó a acuñar el término tebeo, aceptado por la Real Academia de la Lengua Española, para designar a este tipo de publicaciones de historietas de cómics. Abajo puedes ver algunas páginas de las primeras revistas TBO. 

TBO

Revista TBO
Imagen en Kioscopedia de Dominio público

Actividad

El cómic franco-belga  se encuentra la tercera potencia mundial de historietas tras las industrias japonesas y estadounidenses. Destaca el personaje de Tintín creado por Hergé, máximo exponente de la línea clara.

Al cómic en Italia se le conoce como fumetto y Dick Fulmine será su primer super héroe. Otro cómic clásico italiano por excelencia es el Corto Maltés.

El cómic español se articula en dos grandes escuelas: la Escuela Bruguera y la Escuela Valenciana. La primera es un es un estilo muy humorístico, cuyo máximo representante es Francisco Ibáñez con Mortadelo y Filemón. La segunda es un estilo de aventuras y acción, como en el Guerrero del Antifaz.