5.1. EEUU y Japón

En los años veinte y treinta van a aparecer en EEUU, donde se sitúa el origen del cómic, algunos héroes que van a influir en la evolución del cómic, pues van a crear un mundo paralelo, pero que aparece como reflejo de la realidad. Será posible así ejercer o una crítica de la situación real o bien, como sucederá una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, defender el sistema capitalista frente a sus enemigos. El cómic, por tanto, también supo ponerse al servicio de la propaganda. Algunos de estos personajes fueron:

  • Dick Tracey,el primer héroe con función ideológica y enorme éxito.
  • Flah Gordon fue el primer super-héroe y representa los valores de la sociedad norteamericana.
  • Superman surgió en los años 30 y fue inspirado en héroes de la literatura universal.

Dick Tracy

Cartel de la película Dick Tracey
Imagen en Wikipedia. Licencia, Dominio público

Superman

Logo de Superman.
Imagen de DC Comics -en Wikipedia. Licencia, Dominio público

El personaje de Tarzán, creado en 1916 por el dibujante Edgar Rice Burroughs, fue heredado por una serie de dibujantes, el más exitoso de los cuales fue sin duda Burne Hogarth (que había sucedido a Harold Foster). Hogarth modificó el personaje (a finales de los años treinta) dotándolo de una carácter más moderno, que se manifiesta sobre todo en el trazo de las viñetas, que cabe calificar de barroco, porque Hogart consigue verdadera sensación de movimiento, pero a la vez modifica el encuadre característico de las viñetas. 

Estados Unidos se convertirá junto a Japón la gran industria del cómic. En los años de la II Guerra Mundial dos grandes compañías editoriales llenan el mercado con sus historietas de súper héroes con gran sentimiento patriótico: DC Cómics y Marvel. Es la época de Superman, Batman y El Capitán América. Tras el conflicto, el cómic de súper héroes entra en crisis, de la que saldrá una década más tarde con nuevos súper héroes de carne y hueso, destacando la historieta de Los 4 Fantásticos. En esa década de los años cincuenta el Senado aprueba una dura legislación para controlar el contenido de los cómics, pues se les atribuía una gran culpa del aumento de la delincuencia juvenil. Surge el Código de Cómics conocido por la siglas CCA. 

Objetivos

Los cuatro fantásticos

Portada de Los 4 Fantásticos de 1966
Imagen en Wikipedia bajo Licencia fair use

La rivalidad entre las dos grandes potencias, DC Comics que fue fundada por los creadores de Superman, Shuster y Siegel, y la poderosa Marvel, creada por Jack Kirby y Joe Simon, los padres de El capitán América, se mantuvo durante décadas.  Podemos afirmar que este combate casi lo gana con una victoria casi aplastante Marvel, que contaba entre sus filas al genuino dibujante Stan Lee, que patentó el método Marvel, que consistía en:

  • Provocar problemas comunes a los súper héroes, que sufrieran igual que los lectores pare que éstos se identificaran con ellos y volvieran a comprar los cómics.
  • Atribuir súper poderes también a los enemigos, apareciendo los súper villanos.
  • Que los súper héroes se casaran con súper heroínas. La primera boda fue la de Sue Storm con Reed Richards en Los 4 Fantásticos.

A partir del éxito de Los 4 Fantásticos y el resurgir de la industria del cómic, ambas editoriales se pusieron a lanzar historietas como DaredevilX-Men o Spiderman por parte de Marvel, y La Liga de la JusticiaAquaman o las nuevas aventuras de Superman por parte de DC.  

Prácticamente la totalidad de los cómics de Marvel han sido llevados a la gran pantalla en los últimos años, con mayor o menor acierto pero en la inmensa mayoría de los casos con un rotundo éxito de taquilla. Tal es el caso de Los 4 FantásticosBlade, que curiosamente gozó de un mayor éxito en la taquilla que cuando se lanzó como cómic, Capitán AméricaX-MenSpider-ManHulk o Iron Man.

Reflexión

Reflexión

El mundo de los cómics estadounidenses va más allá del papel, y abarca a un público heterogéneo que va desde el más infantil y juvenil hasta un público maduro al que también le gustan las historias de súper héroes y que disfruta de las grandes producciones cinematográficas que llenan las salas de cine. Aquí puedes observar tres imágenes de un mismo personaje en tres campos distintos: el cómic original, el merchandising y el cartel de una película. Piensa en la cantidad de profesionales y el dinero que se mueve alrededor del mundo del cómic en este país. 

Cómic de Iron Man

Cómic de Iron Man
Imagen en Flickr bajo Licencia CC

Muñeco de Iron Man

Muñeco de Iron Man 
Imagen  en Flickr bajo Licencia CC

Cartel de la película Iron Man

Cartel de la película Iron Man 
Imagen de K en Flickr bajo Licencia CC

Actividad

Estados Unidos (y también Japón) serán las grandes industrias del cómic. Las dos grandes compañías editoriales, DC Cómics y Marve,  llenan el mercado con sus historietas de súper héroes con gran sentimiento patriótico:

  • Superman
  • Batman
  • El Capitán América
  • Los 4 Fantásticos

Manga

Estilo Manga
Imagen  en Wikimedia bajo Licencia GNU

Con el término manga se conoce a la industria del cómic en Japón, que supuso una fuerte competidora a todas las demás potencias del cómic, y en especial, a la estadounidense liderada por la Editorial Marvel.  El manga japonés tiene como principal precedente el grabado Ukiyo-e que ya has estudiado en unidades anteriores.

El manga en Japón comenzó a despuntar después de la II Guerra Mundial con la producción del dibujante de comics más importante, el llamado Dios del manga Osamu Tezuka, que sentó las bases estilísticas de todo el manga posterior: personajes caricaturescos con esos enormes ojos ovalados y planos cinematográficos que copiaban las súper producciones de Hollywood y las películas animadas de Walt Disney.

La difusión del manga a escala internacional se debió al personaje de Akira, creado en 1982 por Katsuhiro Otomo, y otro cómic que ha gozado de enorme popularidad es la serie Dragon Ball, Bola de Dragón en español, creado por Akira Toriyama. En la actualidad, el manga japonés tiene un gran número de fieles seguidores, y sus versiones de series animadas han sido todo un éxito en medio mundo, compitiendo en número de ventas con los cómics estadounidenses.