2.1. EEUU
Buster Keaton en El Maquinista de la Genenral.
Imagen en Flickr de dominio público
Los felices años 20 suponen el momento de esplendor económico tras la recuperación después de la Gran Guerra. Y en EE. UU. aún más. Esto se va a traducir en el cine en la consolidación de Hollywood, que se convertirá en la meca del cine. Pero un cine entendido más bien como otro puntal de esa próspera economía más que como algo estético o un arte lleno de lírica visual. Se creará la industria cinematográfica en EE.UU y con ello todo es Star System. Poco a poco irán surgiendo diferentes géneros en el cine, por ejemplo destacamos:
- la comedia, destacando a los grandes cómicos del momento como Harold Lloyd, Buster Keaton y Charles Chaplin, siempre ligados a sus grandes personajes que interpretaron.
- elcine sonoroaparecerá con El cantante de jazz (1927)
- la comedia musical, los pioneros de este estilo fueron Florenz Ziegfeld y Busby Berkeley, pero será a partir de Fred Astaire cuando alcance fortuna. Destacamos películas comoFlyingdown to Río (1932) o Sombrero de copa (1935). Siempre acompañado por su pareja artística Ginger Rogers.Pero será sin duda Gene Kelly el compañero fundamental, creando dos personajes complementarios, el simpático y el apuesto. Surgieron otras estrellas al calor de los musicales, eran las conocidas como niñas prodigio. Es el caso de Shirley Temple en películas como La pequeña coronela, o Judy Garland en uno de los musicales más conocidos, El mago de Oz.
- el cine de amor y la guerra en la película de Michael Curtiz Casablanca (1942)

Reflexión
Una escena imprescindible es el discurso de El gran dictador. No dejes de verlo e intenta relacionar esta disertación con algún personaje al que te recuerde. Si ya lo tienes, ¿crees que sus alegatos son similares?
Por la Edad de Oro de Hollywood o Cine Clásico de Hollywood se entiende una forma de hacer, producir y exhibir películas que va desde la primera película sonora, El Cantante de Jazz de 1927 hasta los últimos años de la década de 1960.
Grandes estudios como Paramount, Metro-Goldwing-Mayer y 20th Century Fox compiten con otras más modestas como Universal Estudios, United Artists o Columbia Poctures, e incluso surgen estudios independientes como los de Charles Chaplin o Walt Disney, el indiscutible rey de las películas animadas.
Con el tiempo, se consolidan las técnicas y los géneros cinematográficos, y cada estudio se especializa en un género, siendo los preferidos por el público los melodramas, las comedias, los musicales, los western y el cine negro. 1939 fue el año en el que se estrenaron infinidad de obras maestras que inauguraron la industria cinematográfica de Hollywood, con títulos inmortales como Lo que el viento se llevó, El mago de Oz, La Diligencia y Ninotchka. Si bien es cierto que el studio system ayudó a perfeccionar las técnicas del cine, a profesionalizar y especializar a los distintos departamentos técnicos y a dignificar a los actores, también es cierto que supuso un detrimento de la creatividad y la experimentación. Tan solo algunos directores tuvieron el valor de enfrentarse a los estudios y hacer valer sus opiniones y criterios, como fue el caso Howard Hawks, Alfred Hitchcock y Frank Capra, pero por lo general prevalecía la opinión y visión del productor.
A finales de la década de los cuarenta comienza el lento declive del Hollywood clásico y el sistema de estudios y súper estrellas. El primer revés que sufrió la industria cinematográfica fue una decisión judicial que prohibió que los estudios siguieran monopolizando las salas de cine. Otro factor clave fue la aparición en 1946 de la hermana pequeña del cine, la televisión, que poco a poco iba ganando audiencias y le arrebató la exclusividad del entretenimiento al cine.
Y finalmente, en plena Guerra Fría un senador llamado Joseph McCarthy acusa a una gran parte de guionistas, directores y actores de ser comunistas y amenazar a la propia estabilidad del conservador gobierno capitalista de los Estado Unidos. Comienza una atroz caza de brujas o Macarthismo . Entre las principales personalidades atacadas se encuentran figuras de la talla del cómic Charles Chaplin, dramaturgos como Arthur Miller o directores como Elia Kazan.

Objetivos
No podemos dejar de hablar del género típicamente norteamericano, el musical, que vivió sus años gloriosos en las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, que hizo las delicias de un público que cantaba soñando y que soñaba que cantaba las maravillosas y pegadizas piezas de estas comedias que mostraban el lado más amable de la industria cinematográfica a ritmo de claqué, tal y como demostraron la pareja de baile más famosa de todos los tiempos en películas como Amanda, Sombrero de copa o La Alegre divorciada: Fred Astaire y Ginger Rogers.
El primer gran hito del musical fue El mago de Oz, de Victor Fleming, una obra maestra grabada en Technicolor que catapultó a su protagonista Judy Garland y a su canción Somewhere over the rainbow al firmamento de las estrellas. Vincente Minelli fue el gran director de musicales por excelencia, pareja de Judy Garland y padre de otra protagonista excepcional de musicales, Liza Minelli. entre sus obras cabe destacar títulos inolvidables como Un americano en París y Melodías de Broadway.
Judy Garland cantando Over the rainbow
Vídeo alojado en Youtube bajo Licencia estándar
Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia
Vídeo alojado en Youtube bajo Licencia estándar
Pero el musical más emblemático de todos es Cantando bajo la lluvia, dirigida por Stanley Donen y el protagonista, Gene Kelly en 1952. Junto a Kelly, Rita Moreno y Debbie Reynolds completan un reparto de lujo para una gran producción con memorables momentos que pasarán a la historia, como el mítico baile de Gene Kelly por las calles mientras arrecia la lluvia, escena que por cierto no estaba en el guion original y que Kelly grabó con casi cuarenta grados de fiebre. Donen y Kelly ya dirigieron unos años antes otro musical de enorme éxito, Un día en Nueva York, con un Frank Sinatra en todo su esplendor.
La década de los cincuenta sigue dando grandes títulos como Ha nacido una estrella, Siete novias para siete hermanos o Los caballeros las prefieren rubias, dirigida por Howard Hawks y protagonizada por Marilyn Monroe, que brilló como la gran estrella que fue en números inolvidables como Diamonds are a girl’s best friend, canción versionada hasta la saciedad, como hizo Madonna en su Material Girl.
Antes de comenzar su declive, el musical vive durante los años sesenta sus últimos años felices, con películas como West Side Story, ganadora de diez premios de la Academia, con una argumento que actualizaba la historia de Romeo y Julieta en el Nueva York de esos años con una historia de amor imposible entre líderes de bandas callejearas rivales; Mary Poppins fue otro bombazo en forma de musical donde Julie Andrews nos enseñaba a cantar supercalifragilisticoespialidoso; la actriz repitió como protagonista de otro título imprescindible dentro del género musical, Sonrisas y Lágrimas, que narra la historia de una familia y su institutriz novicia recién salida del convento ambientada en los años de la II Guerra Mundial.
El primer gran director de esta época dorada de Hollywood es John Ford, el mítico director de La diligencia. El cine negro vive su máximo apogeo de la mano de directores como Michael Curtiz, quien firma Casablanca, o John Houston con El Halcón Maltés. De Joseph L. Mankiewicz y Elia Kazan han dicho que supieron dirigir a las actrices como nadie, con títulos inolvidables como Eva al desnudo o Un tranvía llamado deseo. El género de terror y suspense le debe mucho al gran Alfred Hitchcock, creador de películas impactantes como Psicosis o Los pájaros.
Los actores y actrices fueron las estrellas indiscutibles de las décadas de los treinta, cuarenta y cincuenta, convertidos en símbolos de elegancia, belleza y glamour. De entre la larga lista de estrellas del séptimo arte, cabe destacar a los galanes Errol Flynn, Cary Grant, James Dean y Marlon Brando, y a las divas Greta Garbo, Marlene Dietrich, Katharine Hepburn, Liz Taylor, Grace Kelly, Audrey Hpeburn y el primer sex symbol de la historia, la rubia Marilyn Monroe.
Con faldas y a lo loco
Imagen en Wikimedia de Dominio público

Objetivos
El suspense es un género cinematográfico en el que hay un misterio que se tiene que resolver pero no está claro cómo. Alfred Hitchcock será el maestro del thriller psicológico. Para ello sus películas se basan en:
- un montaje interesado, así se introduce en la mente de los espectadores para poder dirigirlos hacia la trama.
- uso de la cámara en movimiento, con lo que el público se siente dentro de la película y además consigue que la tensión vaya ascendiendo.
- el terror nace desde estímulos interiores
Entre sus películas más conocidas destacamos 39 escalones, Rebecca o la Sombra de una duda.Recuerda, Vértigo, Con la muerte en los talones, Psicosis o Los pájaro.
Durante los sesenta se produce el declive definitivo de los años dorados de Hollywood y la época clásica de las productoras y las mega estrellas del celuloide para dejar paso a un nuevo Hollywood más acorde con los nuevos tiempos. Se produce la llegada de un nuevo cine más independiente, inaugurándose esta nueva etapa con películas como Bonnie and Clyde, que sienta las bases de las road movies, El Graduado o Easy Rider. Se ruedan clásicos del cine de terror como El exorcista, La semilla del diablo y Carrie. Andy Warhol crea un cine underground y difícil de entender, y de entre los mejores directores cabe destacar a Kubrick, Coppola, George Lucas, Spielberg y Woody Allen.

Actividad
Podemos distinguir varias etapas en la evolución del cine estadounidense:
- En los años 20 se creará la industria cinematográfica y con ello todo es Star System.
- Desde la aparición del cine sonoro hasta la década de los 60 podemos hablar del Cine Clásico de Hollywood. Elstudio system perfeccionó las técnicas, pero fue en detrimento de la creatividad y la experimentación. Algunos directores que trabajaron al margen de todas las directrices impuestas por los estudios fueron Howard Hawks, Alfred Hitchcock y Frank Capra.
- En los años 60 Hollywood inició su declive debido al final del monopolio de las salas por los estudios, la aparición de la televisión y a la llamada caza de brujas durante el Macarthismo.
- A partir de los 70 se produce la decadencia definitiva de la época dorada de Hollywood e las productoras y las mega estrellas. Entre los mejores directores que surgen cabe destacar a Kubrick, Coppola, George Lucas, Spielberg y Woody Allen.