2.2. La incineración y la inhumación

Los primeros romanos adoptaron la incineración, un ritual que habían heredado de sus vecinos etruscos. Para incinerar el cadáver se utilizaba un lugar a posta llamado ustrinum, que podía ser público o privado: los primeros eran destinados a los pobres, los segundos a las clases pudientes y se solían encontrar cerca de la tumba familiar. El ustrinum era una especie de amplia fosa donde se colocaba la pira funeraria con el cadáver del difunto. Una vez que estaba todo predispuesto, se incendiaba la pira junto a la cual se podían sacrificar animales; esta tarea estaba destinada a los esclavos. Una vez completada la quema, se recogían los huesos calcinados del difunto y se depositaban en una urna o en vasijas de diferentes materiales.

Fotografía de un ustrinum de la necrópolis de Carmona Fotografía de una tumba con urna cineraria y ofrendas
Ustrinum de la necrópolis de Carmona Tumba con urna cineraria y ofrendas

Respecto a la incineración, la inhumación fue un ritual que llegó más tarde a Roma, aunque ya se conocía entre los etruscos. Las primeras noticias de su existencia datan del siglo III a.n.e., cuando la ilustre familia de los Escipiones adoptó este ritual insólito en Roma, hecho atestiguado por algunos sarcófagos que han llegado hasta nosotros. El nombre de sarcófago deriva del griego sarx (carne) y fago (comer), por lo que se podrían traducir como "come-carne".

Sarcófago en el que aparece un matrimonio etrusco recostado Sarcófago de Escipión Barbado sin imágenes del muerto
Sarcófago de los esposos
Imagen de sailko en Wikimedia. Licencia GNU
Sarcófago de Escipión Barbado
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Con el advenimiento del cristianismo (s. I n.e.), que propugnaba la resurrección de la carne, se hizo cada vez más habitual el ritual de la inhumación y durante el Bajo Imperio prácticamente era el ritual más difundido en el Imperio. Precisamente a este periodo se corresponden la mayor parte de los sarcófagos conocidos, entre los que podemos distinguir los paganos de los cristianos. Los sarcófagos cristianos se suelen identificar bien, puesto que utilizan una iconografía relacionada con las sagradas escrituras y aparecen temas como el buen pastor, la almendra, etc. En los sarcófagos paganos, por lo general, se suelen representar escenas de guerra y de caza.

El sarcófago está adornado con imágenes de la vida del muerto Sarcófago adornado con imágenes de la vida del muerto
Sarcófago bajo imperial. Necrópolis del Portonaccio
Imagen de Folegandros en Wikimedia. Licencia CC
Sarcófago paleocristiano denominado "dogmático"
Imagen en Wikimedia. Dominio público

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Tras leer el texto, contesta si estas preguntas son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

Entre los romanos fue más antiguo el uso de la incineración.

Pregunta 2

Entre los cristianos también se prefería la incineración a la inhumación.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿Qué era el ustrinum?

Respuestas

El lugar donde se prendía la pira funeraria con el cuerpo del difunto.

El lugar donde se dejaba expuesto el cuerpo del difunto.

La fosa donde se enterraba el cuerpo del difunto.

Retroalimentación

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Lee el texto y completa los espacios en blanco.
Las cenizas de los difuntos de guardaban en las , y los cadáveres en los ; esta última palabra es de origen griego y significa .

Enable JavaScript

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Los sarcófagos paganos presentan una iconografía relacionada con la guerra y la caza, junto a alusiones a pasajes de las sagradas escrituras.

Pregunta 2

Los sarcófagos cristianos presentan una iconografía relacionada con la guerra y la caza.