Descripción de la tarea
indagatio & lectio
El género narrativo de la fábula se sirve de los animales, plantas, incluso de seres inanimados, y de las conductas y características que les son propias o atribuimos a cada especie, para dar lecciones a los seres humanos. No existen en la fábula altos ideales, sino virtud social, es decir, consejos para sacar provecho propio y alcanzar una vida agradable: previsión, prudencia, habilidad y beneficio, aun a costa del prójimo.
Las fábulas, al igual que los cuentos y las parábolas, son breves, tienen pocos personajes y en ellos se desarrolla una sola acción.
1. ¿Podrías enumerar los rasgos característicos de este género?
2. ¿Cuál es la diferencia entre fábulas, cuentos y parábolas?
Casi siempre son animales los protagonistas de estos pequeños textos.
3. Explica el motivo de esta preferencia y pon algunos ejemplos de virtudes y defectos humanos que se les atribuyan.
Cayo Julio Fedro fue el principal fabulista latino, no hizo más que continuar una tradición de un género popular que durante siglos circuló por Europa en numerosas colecciones que, trasmitidas oralmente de generación en generación, conservaron sus características primitivas. Estas colecciones atrajeron la atención de humanistas que las recogieron y vertieron a sus lenguas, a menudo con ilustraciones que las acompañaban. El éxito ha perdurado hasta nuestros días.
4. Investiga sobre los autores que modernamente han recopilado fábulas; cita tres de ellos y elige uno para exponer sus principales características.
Uno de los personajes más habituales en las fábulas es la zorra, que derrocha astucia en sus actuaciones; aunque no siempre es así, como podemos comprobar en esta adaptación de una fábula de Fedro. de vulpe et uva
spernit superbus quae1 nequit assequi.
|
![]() |
Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de esta grabación puede ayudarte a mejorar tu lectura del latín:
5. Como bien sabes el castellano es una lengua que procede del latín que durante siglos se habló en la Península. Con el paso del tiempo este latín evolucionó con unas peculiaridades que dieron origen a la lengua romance que hablamos en la actualidad. Como sabes, el objeto de la etimología es averiguar el origen de las palabras. Los textos escritos durante siglos nos documentan la evolución del latín hasta el castellano. En este ejercicio practicarás la etimología con dos ejercicios:
- En el primero explicarás la evolución fonética de algunas palabras del texto desde el latín hasta el castellano. Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, tu explicación de las palabras debe comenzar escribiendo el caso acusativo de las palabras que hemos seleccionado.
- superbus -a -um: Ac superbum:
- fames -is: Ac famem:
- vinea -ae: Ac vineam:
- maturus -a -um: Ac maturum:
- facio -ĕre feci factum: inf facĕre:
- exemplum -i: Ac exemplum:
- En el segundo practicaremos un ejercicio de reconocimiento inverso; descubriremos las palabras latinas que están en el origen de estas castellanas. Una vez localizadas, explica el nuevo significado de la palabra a partir del que tuvo en latín:
- tangible:
- descenso:
- asumir:
- preverbio:
En estos recursos puedes repasar las leyes de la evolución fonética y algunos consejos para el uso adecuado del diccionario de latín.
Evolucion fonética del latín al castellano Presentación de Javier Almodóvar en Slideshare |
Consejos para el uso del diccionario de latín Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube |
6. Ahora ya puedes traducir el texto. Recuerda los consejos de siempre: respeta los signos de puntuación, observa los verbos y elige con atención al contexto los significados de las palabras que encontrarás en el diccionario de latín.
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT2_Tarea_III_4