Descripción de la tarea
"Un tesoro de mujeres excepcionales nos ha legado la cultura griega. El dolor, la fidelidad, la justicia, la alegría, la belleza, la amistad, la bondad, llenan las páginas de la épica o la tragedia y a las que “no muerde el diente envidioso del tiempo”. Esos sentimientos ideales los encarnan personajes femeninos que han llegado vivos hasta nuestros días como Ifigenia, Helena, Creusa, Calipso, Fedra, Danae, Antígona, Penélope, Electra, Nausicaa, Dafne, Casandra".Emilio Lledó en El País Semanal 04/10/2009
![]()
1.ª actividad. τὰ μαθήματα, lo aprendido
1. Las mujeres en la épica
La épica pinta atractiva la vida de las mujeres. Andrómaca y Helena paseaban libremente por las calles de Troya, aunque siempre con escolta, y las mujeres aparecían en el escudo de Aquiles ayudando a la defensa de las murallas de la ciudad. Podían permanecer en las habitaciones públicas en presencia de invitados varones sin escándalo. No sólo las concubinas sino también las esposas legítimas podían ser consideradas deseables, y aquí aún no se aprecia la misoginia de la literatura griega posterior. Esto no impide que haya diferencias de tratamiento entre ellas, y que unas se propongan como ideal de esposa y madre, y otras, a veces a su pesar, tengan el papel de malvadas o causantes de desgracia. El amor conyugal suele ser fuente de paz y sosiego en la literatura y la mitología; en cambio la pasión desmedida y el amor extraconyugal suelen ser fuente de conflicto e infelicidad. Nausícaa, por Tischbein (detalle)
Imagen de dominio públicoPenélope, por J.L. Lagrenee (detalle)
Imagen de dominio público
- Penélope, Nausícaa, Circe y Helena son personajes femeninos de la Odisea de signo muy diferente. Describe brevemente su papel en la leyenda desde este punto de vista.
2. La vida cotidiana de las mujeres en la época clásica.
Relieve con dos hermanas
Imagen de Giovanni Dall'Orto. CommonistAtenas, siglo V a.C. En la primera democracia de Europa, todos los ciudadanos tenían derecho a voto y el deber y el derecho de participar en la vida política y en la gestión de la polis. Pero por ciudadano se entendía “varón nacido en Atenas, de progenitor ateniense, de condición libre": élite minoritaria que nunca alcanzó la cuarta parte de la población total: no contaban los esclavos, los niños, los extranjeros (metecos) ni las mujeres. Estas quedaban excluidas de cualquier participación en la vida pública.
La marginación del sexo femenino comenzaba de hecho desde la concepción.
- ¿Era frecuente el infanticidio femenino o el abandono de las niñas? ¿Por qué causa?
- Explica qué tipo de educación recibían las mujeres y cuáles eran sus tareas dentro del hogar.
La vida social de las ciudadanas era escasa, y también lo eran sus oportunidades de tener un trabajo remunerado.
- ¿A qué se reducía esta "vida social"? ¿La compartían con sus esposos?
- Cuenta también qué oficios podían desempeñar, en caso de trabajar fuera de casa.
Las mujeres espartanas gozaban de más libertad y tenían más derechos que las atenienses.
- ¿En qué consistían estas diferencias?
2.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación
![]()
Jules Maurice Gaspard: Hipatia
Imagen de dominio públicoEn el marco de la sociedad ateniense del siglo V, como hemos visto, pocas mujeres destacaron, y las que lo hicieron fueron hetairas, prostitutas de lujo, bellas y cultivadas, que recibían en sus salones a la mejor sociedad masculina de la época. Una de ellas, Aspasia, fue compañera de Pericles, al que dio dos hijos. Casi todas ellas procedían, no obstante, de Asia Menor.
Sin embargo, muchas mujeres brillaron con luz propia en el conjunto de la Grecia antigua. Safo, Artemisa de Caria e Hipatia son tres ejemplos de mujeres que destacaron en campos muy diferentes.
Haz una pequeña ficha con cada una de ellas en la que señales:
- Las artes o ciencias en las que destacaron.
- El lugar y la época en la que vivieron.
- Algún rasgo destacado de su personalidad o alguna anécdota significativa de sus vidas.
Puedes utilizar los temas trabajados en las tareas individuales para cumplimentar esta tarea global.