2. Texto griego: Vida de Homero

τοῦ Ὁμήρου βίος

 

Los poemas de Homero no nos dicen que el mundo está hecho para el hombre, ni que nuestro estado natural en él sea el de felicidad. Lo que sí dicen es que el mundo puede comprenderse en términos humanos, y que la vida humana puede ser algo más que una insignificante e innoble lucha en la oscuridad. Este espíritu fue el regalo de Grecia al mundo.

Jasper Griffin: Homero. Madrid, 1984

I

μὲν τοῦ Ὁμήρου βίος ἄγνωστος τοῖς ἀνθρώποις ἐστί, ὁ δὲ Ὅμηρος ὁ ποιητὴς ἔνδοξος· ὁ γὰρ Ὅμηρος πρῶτος τῶν ποιητῶν ἐστίν. οἱ ἄνθρωποι λέγουσιν ὅτι ὁ Ὅμηρος ὁ ποιητὴς υἱὸς τῶν θεῶν ἐστι· ἡ οὖν συγγένεια ἐκ Καλλιόπης τῆς Μούσης ἐστίν. ἔνιοι δὲ λέγουσιν ὅτι ὁ ποιητὴς τυφλός ἐστιν.

ὅτε ὁ Ὅμηρος νεός ἐστι, οἰκεῖ ἐν Χίῳ τῇ νήσῳ. ἔπειτα δὲ τοὺς ὁδοὺς βαίνει καὶ ᾄδει τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας.

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es

Importante

Si sitúas el cursor sobre las palabras que están marcadas en azul en los textos, se te abre una ventanita con su significado. También puedes consultar el léxico que tienes en el apartado 2.2. Léxico. Y, sobre todo, encontrarás todas las palabras en la página vocabulario ilustrado griego, que incluye significados, ilustraciones, breves descripciones de los principales personajes de la mitología y la historia griega y enlaces a páginas con mayor información.

Ejemplo o ejercicio resuelto

El texto se titula La vida de Homero, el más antiguo poeta de Occidente del que se tiene noticia. Sin embargo, sabemos poco de su vida. La leyenda nos aporta una información: era ciego. Y una explicación, como poeta estaba en contacto directo con las Musas, las divinidades de las artes; su radiante presencia era la causa de esta ceguera.

Lee despacio y en voz alta el texto griego; procura enlazar las palabras: cada artículo con su sustantivo, y detente en cada signo de puntuación. Después de haberlo leído una vez, escucha el archivo de audio y atiende a cómo se unen las palabras.

El texto nos habla de la vida de Homero, de su fama. Ya conoces la forma de los artículos griegos, identifica los que aparezcan en nominativo singular, tanto masculinos como femeninos. Escríbelos en tu cuaderno acompañados de los sustantivos que presentan.

Ahora continúa con la lectura de las oraciones que acompañan a las ilustraciones. Ambas oraciones son compuestas. La primera está introducida por la conjunción ὅτι ("que"), que introduce oraciones subordinadas sustantivas y que suele depender de verbos que significan "decir, contar, etc.". La oración subordinada es copulativa y puedes reconocer el sujeto porque lleva artículo: ὁ ποιητής.

La segunda es una oración coordinada por la conjunción καί ("y"); el segundo verbo es transitivo, ᾄδει ("canta") y lleva un complemento directo en acusativo, τὰς δόξας, que está modificado por un complemento del nombre en genitivo, τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν. Observa que este complemento está situado entre el artículo y el núcleo del complemento directo.

ἔνιοι δὲ λέγουσιν ὅτι ὁ ποιητὴς τυφλός ἐστιν

ἔπειτα δὲ τοὺς ὁδοὺς βαίνει καὶ
ᾄδει τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας

Homero, siglo II a.C. British Museum.
Imagen de Javier Almodóvar en flickr, licencia CC by 2.0

W. A. Bouguereau, Homero y su guía, 1874.
Imagen del museo de Milwaukee de dominio público

En la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego. Su lectura te ayudará a comprender el relato sobre la vida de Homero. Te destacamos con diferentes colores algunas funciones sintácticas que te facilitarán la comprensión.

II

ὁ ποιητὴς ἱστορεῖ τὰς ἐν Τροίᾳ συμφοράς· μακρὸς γὰρ πόλεμος ἐν ἀνθρώποις ἐστί. αἰεὶ μὲν ἡ εἰρήνη καλή, οὔποτε δὲ οἱ πόλεμοι καλοί εἰσιν. ἡ οὖν τῶν ἀνθρώπων τύχη κακή ἐστι· κακὴν γὰρ τελευτὴν τοῦ βίου ὁ θάνατος φέρει. τὸν δὲ θάνατον φεύγουσιν οἱ ἄνθρωποι, ἀλλὰ ὁ τῶν ἀνθρώπων βίος δῶρον τῶν θεῶν ἐστιν.

ἡ τοῦ Ὁμήρου δόξα εἰς τὸν οὐρανὸν ἥκει. «τὴν Ἑλλάδα παιδεύει ὁ Ὅμηρος ὁ ποιητής», ὥς λέγει ὁ σoφóς.

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es

Ejemplo o ejercicio resuelto

Este segundo texto nos habla de una de las obras de Homero, la Ilíada (Ἰλιάς). El nombre de la obra procede del nombre de la ciudad de Troya (Τροία), que también era conocida como Ilión (Ἰλίον). En ella se cuenta el último año de la larga y dolorosa guerra que enfrentó a griegos y troyanos.

Lee despacio y en voz alta el texto griego; procura pronunciar unidos los sintagmas, los artículos te ayudarán. Después de haberlo leído una vez, escucha el archivo de audio y repite la lectura.

La fama de Homero llegó al cielo y se ha extendido por los siglos y las culturas: "el poeta Homero educó a Grecia", dijo el filósofo Platón. Fíjate que el orden de las palabras de la oración no es el usual, ni en griego ni en castellano. En griego, el orden normal es primero el sujeto, ὁ Ὅμηρος ὁ ποιητής, luego los complementos, τὴν Ἑλλάδα, y, en último lugar, el verbo, παιδεύει.

La primera imagen está acompañada de una oración ("la vida de los seres humanos es un regalo de los dioses") que presenta la colocación habitual de un complemento del nombre, τῶν ἀνθρώπων, situado entre el artículo, ὁ, y el sustantivo al que modifica, βίος. Sin embargo, esto no es siempre así: el atributo de esta misma oración presenta el núcleo, δῶρον, delante de su complemento del nombre, τῶν θεῶν. Las terminaciones de los casos te ayudarán a identificar las funciones que cumplen los sintagmas en una oración.

ὁ τῶν ἀνθρώπων βίος δῶρον τῶν θεῶν ἐστιν τὴν Ἑλλάδα παιδεύει ὁ Ὅμηρος ὁ ποιητής

Apoteosis de Homero, Arquelao de Priene, 225 a.C.
Imagen de Javier Almodóvar en flickr, licencia CC by 2.0

Apoteosis de Homero, J.A.D. Ingres,1827. Louvre.
Imagen
de dominio público

En la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego. Para facilitar la lectura y comprensión de la historia que narra te vamos a destacar algunas funciones sintácticas principales.

Curiosidad

Fíjate en las anteriores imágenes. Ambas ilustran la gloria del poeta, se titulan la Apoteosis de Homero. La primera es una estela del siglo III a.C. del escultor Arquelao de Priene. La segunda es un cuadro de 1827 del pintor francés Ingres.

En la estela griega el poeta aparece rodeado de las divinidades que inspiran las artes, las Musas y el dios Apolo. En el cuadro de Ingres son los poetas que durante siglos bebieron en las fuentes homéricas los que acompañan a la figura central de Homero.

Puedes reconocer a los personajes si ves el vídeo sobre el cuadro de Ingres. Los personajes de la estela aparecen numerados en el dibujo; son estos:

1. Zeus. 2. Mnemosine. 3. Musa Clío. 4. ¿Musa? 5. Musa Erato. 6. Musa Euterpe. 7. ¿Musa? 8. Musa Terpsícore. 9. Musa Urania. 10. Musa Polimnia. 11. Apolo citaredo. 12. ¿Musa? 13. Estatua de un poeta. 14. Personificación del mundo habitado (οἰκουμένη). 15. Crono. 16. Personificación de la Ilíada. 17. Homero. 18. Personificación de la Odisea. 19. Personificación del Mito. 20. Personificación de la Historia. 21. Personificación de la Poesía. 22. Personificación de la Tragedia. 23. Personificación de la Comedia. 24. Personificación de la Naturaleza (φύσις). 25. Personificación de la Virtud (ἀρετή). 26. Personificación de la Memoria (μνήμη). 27. Personificación de la Confianza (πίστις). 28. Personificación de la Sabiduría (σοφία).

Imagen de Javier Almodóvar en flickr, licencia CC by 2.0
Vídeo de ArteHistoria TV en Youtube

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 3.0