2. Texto griego: Apolo
ὁ Ἀπόλλων
Apolo, en cuanto dios de todas las fuerzas figurativas, es a la vez el dios vaticinador. Él, que es, según su raíz, "el Resplandeciente", la divinidad de la luz, domina también la bella apariencia del mundo interno de la fantasía. La verdad superior, la perfección propia de estos estados, que contrasta con la solo fragmentariamente inteligible realidad diurna, y además la profunda conciencia de que en el dormir y el soñar la naturaleza produce unos efectos salvadores y auxiliadores, todo eso es a la vez el análogo simbólico de la capacidad vaticinadora y, en general, de las artes, que son las que hacen posible y digna de vivirse la vida.
Friedrich Nietzsche: El nacimiento de la tragedia. Madrid, 1973
I
ὁ Ζεύς, ὁ θνητῶν τε καὶ θεῶν βασιλεύς, ἔγημε μὲν τὴν Ἥραν, καὶ ἐτέκνωσε τὴν Ἥβην τε καὶ τὴν Εἰλείθυιαν καὶ τὸν Ἄρην· ἐμείξατο δὲ πολλαῖς θνηταῖς γυναιξί τε καὶ ἀθανάτοις θεαῖς.
ἐπειδὴ ἡ Λητὼ τῷ Διὶ σύνηλθεν, κατὰ πᾶσαν τῆν γῆν ἡ Ἥρα τὴν θεὰν ἔδιωξεν, μέχρις εἰς τὴν Δῆλον νῆσον ἐλθοῦσα ἐγέννησε πρώτην τὴν Ἀρτέμιδα, καὶ ἡ ἀθάνατος μήτηρ σὺν αὐτῇ ὕστερον Ἀπόλλωνα ἐγέννησεν.
ἡ μὲν Ἄρτεμις τὴν θήραν ἀσκήσασα παρθένος ἔμεινεν, ὁ δὲ Ἀπόλλων τὴν μαντικὴν μαθὼν παρὰ τοῦ Πανὸς τοῦ Διὸς καὶ παρὰ τῆς Ὕβρεως ἧκεν εἰς Δελφούς, χρησμῳδούσης τότε Θέμιδος. ὡς δὲ φυλάττων τὸ μαντεῖον ὁ Πύθων δράκων ἐκώλυεν αὐτὸν παρελθεῖν ἐπὶ τὸ χάσμα, τοῦτον ἀπόκτεινας τὸ μαντεῖον παραλαμβάνει.
Adaptado de Apolodoro, Biblioteca mitológica I 3-4
Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es
Apolo es el dios de la belleza, siempre joven, suele ser representado como un joven desnudo, ὁ κοῦρος, con larga y rubia cabellera. Dios arquero, como su hermana Ártemis, mata a Pitón, ὁ Πύθων δράκων, la enorme serpiente que protegía el lugar donde tenía lugar el oráculo, φυλάττων τὸ μαντεῖον, la sima de Delfos, en la que profería sus vaticinios la titánide Temis, χρησμῳδούσης τότε Θέμιδος, antigua divinidad protectora de la justicia.
Escucha este archivo de audio y acompaña su audición con la lectura en voz alta del texto.
Si sitúas el cursor sobre las palabras que están marcadas en azul en los textos se abre una ventanita con su significado. También puedes consultar el léxico que tienes en el apartado 2.4. Vocabulario. Y, sobre todo, encontrarás todas las palabras en la página vocabulario ilustrado griego, que incluye significados, ilustraciones, breves descripciones de los principales personajes de la mitología y la historia griega y enlaces a páginas con mayor información.
Caso práctico
Presentación del texto
![]() |
![]() |
ἡ ἀθάνατος μήτηρ σὺν αὐτῇ ὕστερον Ἀπόλλωνα ἐγέννησεν | τὸν φυλάττοντα δράκωντα ἀπέκτεινε |
M. Franceschini, El nacimiento de Ártemis y Apolo Imagen en Wikimedia. Dominio público |
Jan Boeckhorst: Apolo y Pitón Imagen en Wikimedia. Dominio público |
En el texto anterior hemos encontrado una peculiaridad fonética del griego: la adición de una -ν final en la desinencia secundaria de 3.ª persona del singular cuando va seguida de vocal o signo de puntuación. En el segundo párrafo vemos varios ejemplos:
ἐπειδὴ ἡ Λητὼ τῷ Διὶ σύνηλθεν, κατὰ πᾶσαν τῆν γῆν ἡ Ἥρα τὴν θεὰν ἔδιωξεν, μέχρις εἰς τὴν Δῆλον νῆσον ἐλθοῦσα ἐγέννησε πρώτην τὴν Ἀρτέμιδα. "Después de que Leto se unió con Zeus, Hera persiguió a la diosa por toda la tierra, hasta que habiendo llegado a la isla de Delos dió a luz primero a Ártemis".
Los tres verbos están en 3.ª persona del singular del aoristo; los dos primeros, al ir seguidos de coma, añaden la -ν final; sin embargo, el tercero no lo hace porque la palabra siguiente empieza por consonante.
Otra curiosidad del texto es la manera de designar la filiación: ὁ δὲ Ἀπόλλων τὴν μαντικὴν μαθὼν παρὰ τοῦ Πανὸς τοῦ Διὸς, "Apolo, habiendo aprendido el arte adivinatoria de Pan, el (hijo) de Zeus...". Este uso del genitivo para señalar la procedencia es muy antiguo. Podemos verlo también en el siguiente texto en el que está expresada la palabra hijo: ἀπέκτεινε τὸν Ὀλύμπου παῖδα, τὸν Μαρσύαν, "mató al hijo de Olimpo, a Marsias".
Comprensión del texto
Veamos una primera traducción al castellano del texto; en el siguiente solucionario encontrarás una versión palabra a palabra que te ayudará a comprender aquellas oraciones que no entiendas.
Para facilitarte la traducción hemos resaltado con diferentes colores los sujetos y los complementos directos. Te destacamos también con negrita aquellos sintagmas y oraciones que merezcan una explicación especial.
I
- ὁ Ζεύς, ὁ θνητῶν τε καὶ θεῶν βασιλεύς, ἔγημε μὲν τὴν Ἥραν, καὶ ἐτέκνωσε τὴν Ἥβην τε καὶ τὴν Εἰλείθυιαν καὶ τὸν Ἄρην·
Zeus, el de los mortales y de los dioses rey, se casó por un lado con Hera, y engendró a Hebe y a Ilitía y a Ares;
El sintagma ὁ θνητῶν τε καὶ θεῶν βασιλεύς es una aposición al sujeto de la oración, ὁ Ζεύς.
- ἐμείξατο δὲ πολλαῖς θνηταῖς γυναιξί τε καὶ ἀθανάτοις θεαῖς.
por otra parte, se unió con muchas mortales mujeres y con inmortales diosas.
- ἐπειδὴ ἡ Λητὼ τῷ Διὶ σύνηλθεν, κατὰ πᾶσαν τῆν γῆν ἡ Ἥρα τὴν θεὰν ἔδιωξεv,
Después que Leto con Zeus se reunió, por toda la tierra Hera a la diosa persiguió,
- μέχρις εἰς τὴν Δῆλον νῆσον ἐλθοῦσα ἐγέννησε πρώτην τὴν Ἀρτέμιδα,
hasta la de Delos isla llegando dió a luz primera a Ártemis,
El adjetivo πρώτην modifica tanto al verbo ἐγέννησε, como al complemento directo τὴν Ἀρτέμιδα; cumple la función de complemento predicativo.
- καὶ ἡ ἀθάνατος μήτηρ σὺν αὐτῇ ὕστερον Ἀπόλλωνα ἐγέννησεν.
y la inmortal madre con (la ayuda de) ella después a Apolo dió a luz.
- ἡ μὲν Ἄρτεμις τὴν θήραν ἀσκήσασα παρθένος ἔμεινεν,
Por un lado, Ártemis la caza practicando virgen permaneció.
El sustantivo παρθένος está en nominativo porque cumple la función de complemento predicativo, un modificador del verbo ἔμεινεν y del sujeto, ἡ Ἄρτεμις.
- ὁ δὲ Ἀπόλλων τὴν μαντικὴν μαθὼν παρὰ τοῦ Πανὸς τοῦ Διὸς καὶ παρὰ τῆς Ὕβρεως ἧκεν εἰς Δελφούς, χρησμῳδούσης τότε Θέμιδος.
Por otro lado, Apolo el arte adivinitario aprendiendo de Pan, el (hijo) de Zeus, y de Hibris llegó a Delfos, (donde) dando oráculos entonces Tetis.
La oración χρησμῳδούσης τότε Θέμιδος es un genitivo absoluto, que presenta el verbo en participio y su sujeto en genitivo, Θέμιδος.
- ὡς δὲ φυλάττων τὸ μαντεῖον ὁ Πύθων δράκων ἐκώλυεν αὐτὸν παρελθεῖν ἐπὶ τὸ χάσμα,
Y puesto que guardando el lugar del oráculo la Pitón serpiente (dragón) impedía a él acercarse a la sima,
La oración subordinada con el verbo en infinitivo αὐτὸν παρελθεῖν ἐπὶ τὸ χάσμα cumple la función de complemento directo del verbo principal ἐκώλυεν. Recuerda que el sujeto de un verbo en infinitivo se expresa en acusativo, αὐτὸν.
- τοῦτον ἀπόκτεινας τὸ μαντεῖον παραλαμβάνει.
a él habiendo matado del lugar del oráculo se apoderó.
Traducción del texto
Repasaremos la morfología nominal completa para intentar hacer una nueva traducción de los textos de Apolodoro sobre Apolo. En este solucionario tienes una traducción más correcta que te servirá de guía.
ὁ ἈπόλλωνApolo I
Textos adaptados por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es
ὁ Ζεύς, ὁ θνητῶν τε καὶ θεῶν βασιλεύς, ἔγημε μὲν τὴν Ἥραν, καὶ ἐτέκνωσε τὴν Ἥβην τε καὶ τὴν Εἰλείθυιαν καὶ τὸν Ἄρην; ἐμείξατο δὲ πολλαῖς θνηταῖς γυναιξί τε καὶ ἀθανάτοις θεαῖς.
ἐπειδὴ ἡ Λητὼ τῷ Διὶ σύνηλθεν, κατὰ πᾶσαν τῆν γῆν ἡ Ἥρα τὴν θεὰν ἔδιωξε, μέχρις εἰς τὴν Δῆλον νῆσον ἐλθοῦσα ἐγέννησε πρώτην τὴν Ἀρτέμιδα, καὶ ἡ ἀθάνατος μήτηρ σὺν αὐτῇ ὕστερον Ἀπόλλωνα ἐγέννησεν.
ἡ μὲν Ἄρτεμις τὴν θήραν ἀσκήσασα παρθένος ἔμεινεν, ὁ δὲ Ἀπόλλων τὴν μαντικὴν μαθὼν παρὰ τοῦ Πανὸς, ὁ τοῦ Διὸς καὶ παρὰ τῆς Ὕβρεως ἧκεν εἰς Δελφούς, χρησμῳδούσης τότε Θέμιδος. ὡς δὲ φυλάττων τὸ μαντεῖον ὁ Πύθων δράκων ἐκώλυεν αὐτὸν παρελθεῖν ἐπὶ τὸ χάσμα, τοῦτον ἀπόκτεινας τὸ μαντεῖον παραλαμβάνει.
Zeus, el rey de los mortales y de los dioses, se casó con Hera, y engendró a Hebe, a Ilitía y a Ares; y se unió con muchas mujeres mortales y con diosas inmortales. Después que Leto se unió con Zeus, Hera persiguió a la diosa por toda la tierra, hasta que después de que llegara a la isla de Delos dió a luz primero a Ártemis, después con su ayuda la inmortal madre dió a luz a Apolo.
Ártemis, puesto que practicaba la caza, permaneció virgen. Pero Apolo, después de haber aprendido el arte adivinitario de Pan, el hijo de Zeus, y de Hibris llegó a Delfos, donde entonces daba oráculos Tetis. Pero la serpiente Pitón, puesto que guardaba el lugar del oráculo, le impedía acercarse a la sima; de modo que después de matarla, se apoderó del lugar del oráculo.
A partir de este tema vamos a repasar lo que hemos estudiado a lo largo del curso. Empecemos con los sustantivos. Lee detenidamente el texto sobre el nacimiento de Apolo y selecciona los sustantivos que haya en él, solo los nombres comunes. Describe su caso, número y género y di a qué declinación pertenece.
II
οἱ ποιηταὶ ἔλεγον ὅτι διὰ χρόνου ὁ Ἀπόλλων ἀπέκτεινε τὸν Ὀλύμπου παῖδα, τὸν Μαρσύαν. οὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλόν, ὃν ἔρριψεν ἡ Ἀθηνᾶ διὰ τὸ ποιεῖν ἄμορφον τὴν ὄψιν αὐτῆς, ἦλθεν εἰς ἔριδα περὶ τῆς μουσικῆς τῷ Ἀπόλλωνι.
ὄρκια δὲ ἐποιήσαντο ὥστε τὸν νικήσαντα ποιεῖν ὃ βούλεται τὸν ἡττημένον. τῆς ἔριδος γιγνομένης, ὁ Ἀπόλλων, τὴν κιθάραν στρέψας, ἠγωνίζετο. καὶ τὸ αὐτὸ ποιεῖν ἐκέλευσε τὸν Μαρσύαν· τούτου δὲ οὐ δυναμένου, ηὗρον τὸν Ἀπόλλωνα ἐπικρατῆ. ὁ οὖν θεὸς, κρεμάσας τὸν Μαρσύαν ἔκ τινος πίτυος, ἔταμε τὸ δέρμα καὶ οὕτως ἀπέκτεινεν.
Adaptado de Apolodoro, Biblioteca mitológica I 4.2
Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es
Apolo encarna también el orden racional, frente al arrebato entusiasmado de Dioniso, el dios de la vegetación. Amante de la música y protector de la poesía y la belleza, son innumerables sus amores con mortales; quizá por ello, es también, sin embargo, un dios vengativo y a menudo cruel.
Escucha atentamente este archivo de audio y repite la lectura del texto que describe la disputa entre Apolo y Marsias.
Caso práctico
Presentación del texto
El sátiro (un ser híbrido de humano y cabra) Marsias recogió la flauta doble, ὁ αὐλός, que inventó Atenea y que la misma diosa había tirado cuando descubrió que le deformaba la cara, ὃν ἔρριψεν ἡ Ἀθηνᾶ διὰ τὸ ποιεῖν ἄμορφον τὴν ὄψιν αὐτῆς. El sátiro supo sacar del instrumento tan bellos sonidos que retó a una competición musical al mismísimo Apolo, ἦλθεν εἰς ἔριδα περὶ τῆς μουσικῆς τῷ Ἀπόλλωνι. Aunque Marsias fue declarado vencedor en el primer acto de la contienda, Apolo venció finalmente al darle la vuelta a su lira, ὁ Ἀπόλλων, τὴν κιθάραν στρέψας, ἠγωνίζετο, y conseguir hacer música de este modo. Marsias no pudo seguir al dios y fue derrotado. El terrible castigo por su osadía fue ser desollado colgado de un pino, ὁ θεὸς, κρεμάσας τὸν Μαρσύαν ἔκ τινος πίτυος, ἔταμε τὸ δέρμα.
![]() |
![]() |
ὁ Ἀπόλλων, τὴν κιθάραν στρέψας, ἠγωνίζετο | ὁ θεὸς, κρεμάσας τὸν Μαρσύαν ἔκ τινος πίτυος, ἔταμε τὸ δέρμα |
Apolo Citaredo. Museo Capitolino Imagen de Tetraktys en Wikimedia. Licencia CC |
José de Ribera, Apolo y Marsias Imagen en Wikimedia. Dominio público |
Comprensión del texto
En el siguiente solucionario encontrarás una traducción literal del texto que te puede servir de guía en tu propia versión. En esta ocasión te vamos a destacar los distintos complementos circunstanciales del texto:
- οἱ ποιηταὶ ἔλεγον ὅτι διὰ χρόνου ὁ Ἀπόλλων ἀπέκτεινε τὸν Ὀλύμπου παῖδα, τὸν Μαρσύαν.
Los poetas decían que después de algún tiempo Apolo mató al de Olimpo hijo, a Marsias.
El sintagma preposicional διὰ χρόνου desempeña la función de CC de tiempo.
- οὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλόν, ὃν ἔρριψεν ἡ Ἀθηνᾶ διὰ τὸ ποιεῖν ἄμορφον τὴν ὄψιν αὐτῆς, ἦλθεν εἰς ἔριδα περὶ τῆς μουσικῆς τῷ Ἀπόλλωνι.
Este pues habiendo encontrado una flauta, la que tiró Atenea a causa de hacer feo el aspecto de ella, fue a una disputa por la música con Apolo.
En esta oración compuesta hay varios complementos circunstanciales, tres de ellos con preposición y el último sin ella. La función exacta de los primeros es fácil de identificar porque está indicado por el valor de la preposición; así διὰ τὸ ποιεῖν, "a causa de hacer" ,es un CC de causa. El siguiente es un CC de lugar, εἰς ἔριδα, "a una disputa". A veces el valor de un CC no es fácil de identificar, περὶ τῆς μουσικῆς, "sobre la música", podemos interpretarlo también como un CC de causa: "por la música". Finalmente, el sintagma sin preposición τῷ Ἀπόλλωνι, "con Apolo", podría ser un CC de compañía. Como ves, el matiz siempre es fácil de definir, por ello, te aconsejamos definirlos simplemente como complementos circunstanciales.
- ὄρκια δὲ ἐποιήσαντο ὥστε τὸν νικήσαντα ποιεῖν ὃ βούλεται τὸν ἡττημένον.
Y juramentos hicieron de modo que el que venciera hacer lo que quiera al que perdiera.
Los participios (νικήσαντα y ἡττημένον) están sustantivados al estar acompañados del artículo; por su parte, τὸν νικήσαντα desempeña la función de sujeto del verbo en infinitivo ποιεῖν: "hicieron juramentos de que el vencedor hiciera lo que quisiera con el derrotado".
- τῆς ἔριδος γιγνομένης, ὁ Ἀπόλλων, τὴν κιθάραν στρέψας, ἠγωνίζετο.
La disputa llegada a ser, Apolo, a la lira dando la vuelta, competía.
La oración comienza con una estructura de genitivo absoluto: τῆς ἔριδος γιγνομένης.
- καὶ τὸ αὐτὸ ποιεῖν ἐκέλευσε τὸν Μαρσύαν·
Y lo mismo hacer mandó a Marsias;
- τούτου δὲ οὐ δυναμένου, ηὗρον τὸν Ἀπόλλωνα ἐπικρατῆ.
Y este no pudiendo, encontraron a Apolo vencedor.
El adjetivo ἐπικρατῆ funciona como complemento predicativo; recuerda que para identificar este complemento puedes sustituirlo por el adverbio "así": "encontraron a Apolo así".
- ὁ οὖν θεὸς, κρεμάσας τὸν Μαρσύαν ἔκ τινος πίτυος, ἔταμε τὸ δέρμα καὶ οὕτως ἀπέκτεινεν.
Así pues el dios, habiendo colgado a Marsias de un pino, cortó la piel y así lo mató.
El único complemento circunstancial de esta oración es un adverbio de modo, que se identifica fácilmente por la terminación -ως.
Traducción del texto
Repasaremos la morfología nominal completa para intentar hacer una nueva traducción de los textos de Apolodoro sobre Apolo. En este solucionario tienes una traducción más correcta que te servirá de guía.
ὁ ἈπόλλωνApolo II
Textos adaptados por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es
οἱ ποιηταὶ ἔλεγον ὅτι διὰ χρόνου ὁ Ἀπόλλων ἀπέκτεινε τὸν Ὀλύμπου παῖδα, τὸν Μαρσύαν. οὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλόν, ὃν ἔρριψεν ἡ Ἀθηνᾶ διὰ τὸ ποιεῖν ἄμορφον τὴν ὄψιν αὐτῆς, ἦλθεν εἰς ἔριδα περὶ τῆς μουσικῆς τῷ Ἀπόλλωνι.
ὄρκια δὲ ἐποιήσαντο ὥστε τὸν νικήσαντα ποιεῖν ὃ βούλεται τὸν ἡττημένον. τῆς ἔριδος γιγνομένης, ὁ Ἀπόλλων, τὴν κιθάραν στρέψας, ἠγωνίζετο. καὶ τὸ αὐτὸ ποιεῖν ἐκέλευσε τὸν Μαρσύαν· τούτου δὲ οὐ δυναμένου, ηὗρον τὸν Ἀπόλλωνα ἐπικρατῆ. ὁ οὖν θεὸς, κρεμάσας τὸν Μαρσύαν ἔκ τινος πίτυος, ἔταμε τὸ δέρμα καὶ οὕτως ἀπέκτεινεν.
II
Los poetas decían que Apolo, después de algún tiempo, mató al hijo de Olimpo, a Marsias. Pues este, después de que encontró la flauta que tiró Atenea por hacer fea (afear) su cara, fue a una disputa con Apolo por la música.
Hicieron juramentos de modo que el vencedor hiciera lo que quisiera con el que perdiera. Celebrada la disputa, Apolo competía, después de darle la vuelta a la lira. Y mandó hacer lo mismo a Marsias; y como este no pudiera, encontraron vencedor a Apolo. Así pues el dios, después de haber colgado a Marsias de un pino, le cortó la piel (lo desolló) y así lo mató.
Repasemos ahora los adjetivos que han aparecido en ambos textos. Después de localizarlos, escribe su caso, número y género, escribe de qué tipo de adjetivo se trata y el sustantivo al que acompaña.
A continuación señala también los pronombres que estén presente en los dos textos.