Nivel de realización B
1.ª actividad: indagatio, la investigación
Giacomo de Chirico, Retrato de Horacio Flaco
Imagen de dominio público
1. ¿Por qué un poeta oficial?En general, los poetas dependían de los señores que pagaban sus composiciones. Virgilio aceptó el encargo de Augusto de escribir una epopeya que glorificara a Roma y al mismo Augusto. El gusto personal del emperador por rodearse de talentos exquisitos se vio favorecido por la actuación de Mecenas, quien organizaba lujosos banquetes para atraer a otros poetas, como Horacio, y les ofrecía influencia y dinero.
Horacio se resistía en general a aceptar este papel de "poeta oficial" ; en una oda se quejaba de que lo suyo era la poesía amatoria, no adular a Octavio. Sin embargo, a veces, entra en el juego de las alabanzas, quizás por una admiración real hacia Mecenas y Augusto. En el cuarto y último libro de las Odas se ve su afinidad y admiración por la figura del emperador.
- ¿Necesitaba Horacio la ayuda económica de Mecenas y Augusto?
2. Las obras de Horacio
En todo caso, fue un magnífico poeta que adaptó magistralmente los temas y metros de la lírica griega y que realizó una profunda reflexión sobre la creación poética. Vamos a ver sus principales obras. Responde a las cuestiones que te planteamos.
- Los Épodos son 17 poemas que imitan la poesía del griego Arquíloco.
- Las Odas, en cambio, están inspiradas en Safo y Alceo. No tuvieron éxito entre el gran público, pero gustaron a Augusto, que encargó a Horacio el famoso Carmen saeculare, que sí tuvo gran repercusión.
- ¿Para qué ocasión compuso el Carmen saeculare? ¿Qué tema trataba?
- Las Sátiras o Sermones son obras de juventud y su modelo es Lucilio.
Por último, las Epístolas que no estaban dirigidas a nadie en concreto, sino al público en general. Entre ellas destaca la Epistola ad Pisones.
- Explica cuál es el contenido de estas últimas cartas.
2.ª actividad: lectio, la lectura
Horacio dio vida en lengua latina a uno de los tópicos literarios más felices de toda la historia: carpe diem. Una afirmación estrechamente ligada con otro tópico horaciano: tempus fugit.
Esta locución continúa el aforismo griego καιρόν λαμβάνειν, «aprovechar la oportunidad» y tiene equivalentes en todas las lenguas: «seize the day», «Nutze den Tag»; el dicho francés «cueille le jour sans te soucier du lendemain» ("cosecha el día de hoy sin preocuparte del mañana"); o los refranes castellanos «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» y «vive cada momento de tu vida como si fuese el último».
Carpe diem nos anima a no dejar pasar el tiempo y a disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el incierto futuro.
Es curioso observar las interpretaciones que las diferentes épocas han dado a estas palabras; desde el medieval y tremendista "vive el momento porque vas a morir pronto" hasta la más vitalista mirada del Renacimiento, "vive el momento porque vas a envejecer pronto".
Escena de la película: "El Club de los Poetas Muertos". Vídeo de Krece en YouTubecarpe diem
tu ne1 quaesiveris quem2 tibi
finem dei dederint, Leuconoe.
ut melius est pati quidquid erit3.
seu pluris hiemes tribuit Iuppiter, seu ultimam4:
sapias5, vina liques5, et spatio brevi
spem longam reseces5. dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem credula6 quam minimum7 postero8.NOTAS
1. ne: es un adverbio que con subjuntivo indica una prohibición: ne quaesiveris, “no me preguntes”.
2. quem: acusativo singular masculino del interrogativo.
3. quidquid erit: esta oración subordinada es el complemento directo del verbo deponente pati.
4. ultimam: está elidido el sustantivo hiemem: seu ultimam hiemem est; “ya sea el último invierno que te ha concedido”.
5. sapias... liques… reseces: 2.ª sg del presente de subjuntivo; tienen valor exhortativo (similar a un imperativo): “ten juicio…”.
6. credula: este adjetivo se refiere a Leuconoe; quizá sea mejor traducirlo por una forma verbal: “fiándote”.
7. quam minimum: “lo menos posible”.
8. postero: está elidido el sustantivo die; postero die.
Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:
A. LECTURA DEL TEXTO
A.1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. La poesía se presta a la lectura expresiva, estaría bien que leyeras con intención, y sabiendo lo que dice el poema de Horacio. Valoraremos también tu puesta en escena.
A.2. Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
Para que tu lectura del latín mejore te sugerimos que escuches esta grabación antes de hacer tu propia lectura.
B. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
B.1. Traducción. La poesía presenta dificultades propias para la traducción; el orden de palabras está sometido a menudo al ritmo del verso y es frecuente que los elementos de una oración se distribuyan en varios versos. Por esta razón, te proponemos un nuevo ejercicio que te ayude en la comprensión y traducción del texto.
En este ocasión combinamos el análisis y la traducción de los versos de Horacio. Tu trabajo consiste en completar la traducción parcial del poema y en responder a algunas preguntas sobre la estructura morfológica y sintáctica.
Como siempre y para facilitar tu labor te volvemos a marcar con colores los verbos según su naturaleza: copulativos, transitivos e intransitivos. Están marcados tanto los verbos en forma personal como infinitivos y participios. Y no olvides consultar las notas que acompañan al texto y que te aclaran su significado.
tu ne quaesiveris quem finem tibi dei dederint, Leuconoe. traducción No me preguntes qué ...
explicación Recuerda que los verbos nos indican el número de oraciones:
La oración 1 es: Tu ne quaesiveris
La oración 2 es: quem finem tibi dei dederint, Leuconoe.
- Esta oración subordinada a un verbo principal (quaesiveris) que indica prohibición está introducida por el interrogativo quem y refleja la prohibición, es decir, funciona como complemento directo de la oración principal. Los relativos cumplen una doble función sintáctica, ¿cuáles son las funciones que desempeñan?
ut melius est pati quidquid erit. traducción Cuánto mejor es...
explicación En esta breve oración aparecen tres verbos: est, pati y erit.
El verbo de la oración principal es el copulativo est.
- ¿Cuáles son las características de una oración copulativa?
El sujeto de esta oración principal es una oración subordinada de infinitivo: pati quidquid erit. El infinitivo es un verbo deponente, pati.
- Explica qué es un verbo deponente.
Pati es un verbo transitivo cuyo complemento directo es una oración subordinada enlazada con el relativo quidquid.
seu pluris hiemes tribuit Iuppiter, seu ultimam: traducción Ya te conceda...
ya (te conceda)...
explicación La estructura de estos versos es más compleja. Contiene algunas elisiones, es decir, palabras que se eliminan porque acaban de aparecer y no es necesario repetirlas.
Hay dos oraciones coordinadas por la conjunción seu:
- ¿Qué tipo de oración introduce la conjunción seu? Describe sus características.
sapias, vina liques, et spatio brevi spem longam reseces. traducción Ten juicio ...
explicación El modo subjuntivo puede aparecer también en oraciones principales con un valor similar al del imperativo. Aquí tienes tres ejemplos seguidos; es decir, es una enumeración de órdenes.
- ¿Qué relación mantienen entre sí estos tres verbos? ¿Qué tipo de oración forman?
dum loquimur, fugerit invida aetas: traducción Mientras ...
explicación Probablemente es la oración más sencilla del poema.
- ¿Qué tipo de oración compuesta es?
carpe diem credula quam minimum postero. traducción
explicación El verso final contiene una de las más famosas locuciones latinas carpe diem:
- Analiza la forma verbal carpe.
Para traducir correctamente este verso, recuerda que es conveniente traducir el adjetivo credula con un matiz verbal, "fiándote..."
B.2. Léxico y etimología. En anteriores tareas hemos explicado la evolución fonética de algunas palabras latinas desde el latín hasta el castellano; en esta ocasión, vamos a escribir palabras castellanas que procedan de otras latinas que aparecen en el texto. La disciplina que se ocupa de este tipo de relación se denomina etimología y su objetivo es precisar el significado de las palabras averiguando su origen.
Tu trabajo consiste en descubrir qué palabras latinas (que aparecen en el poema de Horacio) están en el origen de estas otras castellanas; debes explicar qué relación semántica hay entre ellas.
cuestión:
confín:
pluralidad:
alocución:
posteridad:
En las últimas tareas ya no hemos incluido el vocabulario. A partir de ahora, es preciso que practiques con asiduidad la búsqueda de palabras en el diccionario o en el vocabulario ilustrado latino que se encuentra en el aula de Latín y al que puedes acceder en este enlace.
Puedes repasar las normas generales para un buen uso del diccionario de Latín en este enlace al vídeo explicativo.
Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube
![]()
Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.