Resumen

Este tema aborda uno de los aspectos más discutidos estos días por los grupos periodísticos y la sociedad en general: ¿qué mecanismos se deben implantar en los medios de comunicación para garantizar la veracidad de los contenidos que se publican? Abordaremos los orígenes de eso llamado la responsabilidad social de los medios y su estado actual, con la introducción de las redes sociales. Además, veremos buenas prácticas nacionales y andaluzas que funcionan como faros en un momento de gran confusión mediática. Para terminar, encontrarás una guía para detectar noticias falsas que te puede ser de utilidad cuando sospeches que algún medio está tratando de engañarte.

 

Actividad

Por lo tanto, en este tema completaremos los siguientes objetivos:

  • Primero y más importante: ¿a qué nos referimos con responsabilidad social de los medios de comunicación? Este término albergará la respuesta de algunas de las preguntas que plantearemos en este tema.
  • Veremos cómo han gestionado los medios de comunicación tradicional la responsabilidad social que tienen de comunicar adecuadamente aquellos asuntos relevantes para el conjunto de la sociedad.
  • También nos aproximaremos a esta noción desde la actualización que suponen las nuevas tecnologías. Es decir, cómo la aparición de la Internet social ha hecho que el concepto de responsabilidad social cobre una nueva vitalidad.
  • Por último, es importante abordar una estrategia personal para desvelar la veracidad de las noticias en el contexto actual.  
  • La responsabilidad social de los medios de libre acceso pasa por que no sólo sea el productor el que asuma una postura ética frente a los contenidos que lanza a la red, sino también que el lector o usuario sea capaz de adquirir un rol activo en dilucidar qué contenidos merece la pena consultar y cuáles tienen indicios de falsedad.