1.3. Imperio ruso

Mapa anacrónico del imperio ruso.
Imagen de Mexicano en wikipedia. CC BY-SA 3.0

 

 

Queremos presentarte a Rusia en un periodo comprendido entre dos guerras

  • La invasión de Rusia por Napoleón en 1812, conocida por los rusos como la Guerra Patriótica de 1812, en la que los rusos acabaron vencedores.
  • La guerra de Crimea (1853-1856), cuya derrota dejó al descubierto el atraso económico, político y social del gigante ruso. Las reformas impulsadas por el zar, resultaron insuficientes.

Permítenos que comencemos por la invasión de los franceses reflejados en la magnífica novela de Tolstoi "Guerra y paz" (1865). En ella que aparecen numerosos personajes históricos, el emperador Napoleón I, el emperador ruso Alejandro I ... pero sobre todo nos permite conocer la ambientación de una época en la que  las familias aristócratas de Rusia vivían ajenas a las penalidades de los grupos más desfavorecidos.

 

Guerra y paz
Vídeo de enFilmin alojado en YouTube

Mientras que leyendo o conociendo la novela de Julio Verne, Miguel Strogoff, podemos extraer conclusiones sobre la forma de vida de los campesinos rusos, el medio hostil, la multitud de pueblos que lo habitan y la extensa y vasta geografía del imperio ruso.

La novela de Verne narra lo siguiente, Rusia es invadida por los Tártaros que destruyen todo pueblo que encuentran a su paso, desde Rusia central hacia el este y el oeste. Mientras tanto en Moscú, el zar quiere advertir al Gran Duque de Irkutsk de que tome las medidas necesarias para evitar que el traidor ruso Iván Ogareff (a la cabeza de la invasión) no tome el poder de Rusia. Pero al no funcionar las líneas telegráficas, el zar pide un cartero.

Miguel Strogoff, capitán del grupo de carteros del zar de Rusia, será el encargado de recorrer más de 5.500 kilómetros hasta Irkutsk para entregarle la carta al Gran Duque.

Miguel Strogoff
Video de Marcos la Cruz alojado en youtube

Imperio ruso
Elaboración propia

Este argumento nos permite hablar del imperio ruso.

En la ficha que te hemos elaborado te ofrecemos datos que te permitirán comprender la magnitud del imperio.


Durante todo el siglo XIX, los zares conservaron su poder absoluto. Interesados en mantener esta estructura fueron el grupo privilegiado, miembros de la iglesia y de una aristocracia, inmensamente rica, propietaria de tierras.  

    Importante

    Hasta 1917 la organización política del territorio más septentrional de los continentes europeo y asiático fue la de Imperio. La capital del imperio fue San Petersburgo. Este imperio giraba en torno a la figura de un monarca de tipo autocrático que recibe el nombre de zar.

    Durante todo el siglo XIX, los zares conservaron su poder absoluto. Interesados en mantener esta estructura fueron el grupo privilegiado, miembros de la iglesia y de una aristocracia, inmensamente rica, propietaria de tierras.

    Recordar que la economía de este país continuó siendo agraria y que los grandes terratenientes controlaban el poder, la economía y ocupaban los altos cargos de la sociedad. Los campesinos continuaban ligados a los derechos de servidumbre.

    Curiosidad

    Tolstoi.
    Imagen en wikipedia. Dominio Público

    Te recomendamos que conozcas la biografía de este escritor ruso que se relacionó con Gandhi, con el escritor irlandés George Bernard Shaw, con el poeta alemán Rilke y con el propio zar Nicolás II. Una figura, cuánto menos interesante.

    Como novelista, el autor de Guerra y Paz está considerado como uno de los mejores de la Literatura Universal.

    Participó en la Guerra de Crimea aunque no pertenecía al ejército. Esta experiencia vital le marcará profundamente y le hará iniciar una búsqueda espiritual de gran influencia en el desarrollo del movimiento anarquista.
    Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos, donde él se crió y vivió. Gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero. Funda en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía libertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.

    Citado en el siguiente enlace de wikipedia.

    Tras la guerra de Crimea (1853-1856), el zar Alejandro II comprendió la necesidad de industrializar el país, para lo cual realizó una serie de reformas liberalizadoras administrativas, socioeconómicas y culturales.

    Nos interesa fundamentalmente lo que se refiere a emancipación de los siervos.

    Hasta 1861 no se proclamó la emancipación de casi 20 millones de siervos. Ahora bien, la emancipación se efectuó dándoles a los siervos una libertad limitada. La antigua servidumbre se mantuvo en las aldeas, pero requirieron pagos del gobierno casi por cincuenta años. El gobierno compensó a los terratenientes.

    El nuevo campesinado pronto se atrasó en los pagos al gobierno porque la tierra que recibían era pobre y porque los métodos de agricultura rusa eran inadecuados. Los antiguos poseedores de tierras tuvieron que venderlas ya que la mayoría no podía manejar la tierra sin los siervos. La abolición de la servidumbre no solucionó los problemas del campesinado ruso.