2.2. ¿Dónde hay que incluir a la psicología?
Esta no es una cuestión fácil de responder ya que, al estudiar cuestiones como el funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro, la podemos considerar como una ciencia empírica natural y así surgen de ella ramas como la neuropsicología o la psicología evolutiva. Pero, por otra parte, al hacer una introspección del sujeto y estudiar cuestiones tales como la forma en la que nos relacionamos con los demás, la cultura de la que formamos parte o la adaptación social, también podemos considerarla como un saber empírico de carácter humano, de esta forma de entender la psicología surgen ramas como la psicología social, la psicología educativa y deportiva, entre otras.
![]() |
Deep thoughts |
Podemos concluir que es una ciencia peculiar, ya que es un saber cuyo campo de acción es muy amplio: pretende conocer el mundo que nos rodea, el funcionamiento de nuestro cuerpo y a nosotros mismos. Pero no se queda ahí, ya que estudia otras cuestiones como el comportamiento animal o la inteligencia artificial. Es este enorme espectro de estudio el que imposibilita una definición cerrada del concepto "psicología" pero, al mismo tiempo, es el que hace que la psicología sea un saber tan interesante.
Otro problema que nos surge es que los resultados de una ciencia deben ser objetivos, verificables y cumplirse en todos los individuos de igual modo, como ocurre en física, ingeniería o arquitectura. La peculiaridad de la psicología es que el estudio del cerebro o de las emociones no es como el de un motor o un circuito eléctrico; la respuesta de cada individuo será distinta, aunque las pruebas que se hagan sean las mismas. No obstante, al igual que toda ciencia, la psicología intenta explicar, predecir, modificar y mejorar la vida de las personas y del mundo en el que viven.

Importante
- Científico es todo aquel conocimiento que, siguiendo una metodología basada en la observación y en la experimentación, nos aporta una imagen más completa y perfecta del mundo. Para que un saber se considere científico debe tener las siguientes características: racional, crítico, metodológico, sistemático, empírico, universal y objetivo.
- Las ciencias se clasifican en dos grupos: formales, que no nos dan información de la realidad, y empíricas, que se refieren a los hechos que ocurren en el mundo ya sea a nivel físico o humano. La psicología es una ciencia peculiar, ya que es empírica natural porque su campo de estudio incluye cuestiones como el funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro. Pero por otro lado puede ser considerada como un saber empírico de carácter humano, al hacer una introspección del sujeto y estudiar cuestiones tales como la forma en la que nos relacionamos con los demás, la cultura de la que formamos parte o la adaptación social.