1. Vida y obra de Nietzsche

Vídeo de Pedro en Youtube

Este es un documental hecho por la BBC en 1999. Es un documental rigurosamente elaborado en el plano histórico, que cuenta con la intervención de prestigiosos filósofos, y que sirve para comprender la dimensión humana del pensamiento nietzscheano. Podemos ver una cadena de circunstancias dolorosas y una conciencia crítica que acompañan al Nietzsche que pierde la fe y cae en el nihilismo, desarrolla una filosofía superadora y vitalista y cae, finalmente, en la demencia tras un colapso mental.

Curiosidad

En tono de humor y parodia, el vídeo que tienes aquí retrata algunos detalles de la obra de Nietzsche. Es curioso también ver la forma de parodiar algunos aspectos de su obra. No dejes de verlo. 

Vídeo de muchachadanuí en Youtube

Objetivos

El contexto histórico de Nietzsche está marcado por las profundas transformaciones que se venían desarrollando desde el inicio de la modernidad: proceso de industrialización, auge de los nacionalismos, despliegue de la ciencia y revoluciones sociales incesantes, había una tensión constante entre unas estructuras sociales que habían pasado de un modelo feudal a uno capitalista y las demandas de cambio social de amplias capas de la población proletarizada. La pugna tradición-revolución marcan la reflexión ideológica de todo el siglo, más si cabe que en siglos anteriores. Además, no es estrictamente dicotómico, pues están en lucha tanto los intereses y valores de la antigua aristocracia, los burgueses, y los de las masas desfavorecidas. En este contexto, muchos pensadores, entre ellos el propio Nietzsche o Kierkegaard, se decantan por una reinterpretación de la historia y la cultura occidental en términos de nostalgia por los ideales de la Antigüedad, oponiéndose así, al mismo tiempo, tanto a los valores de la burguesía reinante, como a los de los movimientos obreros: a los primeros por decadentes, a los segundos por gregarios.

En este sentido y desde el arte, es común la crítica a una burguesía decadente desde la reivindicación de un modelo elitista, bohemio, que ensalza el individuo y el sentimiento de excepcionalidad. El mismo Nietzsche se decanta por el arte como medio de expresar lo contradictorio, lo concreto frente a lo fijo y abstracto. En lo que a la filosofía se refiere, durante el siglo XIX proliferan diversas corrientes: idealismo, romanticismo, positivismo, vitalismo, marxismo. Nietzsche recogerá la reivindicación romántica de un nuevo concepto de razón que incluya las pasiones, y las críticas al positivismo desde corrientes vitalistas que destacan lo cualitativo de lo humano frente a lo cuantitativo o medible.

Para saber más

Nietzsche se nutre en su pensamiento de tres fuentes básicamente. Por un lado, la filosofía griega, especialmente presocrática, la cual interpretaba desde la convivencia de lo “apolíneo” y lo “dionisíaco”, asumiendo así el carácter contradictorio, trágico de la vida. Por otro lado está la influencia de Schopenhauer, quien, criticando a Kant, concibe la razón al servicio de la voluntad, entendida como deseo. La voluntad sería así la fuerza básica del mundo, una fuerza  constante y sin sentido, la cual lleva a un constante sufrimiento y, por tanto, a la aspiración a renunciar al deseo. Nietzsche le da la vuelta a este concepto de voluntad de Schopenhauer, interpretándola como una fuerza creadora que nos impulsa a una superación constante. Así, pasa de la visión pesimista de Schopenhauer, a una vitalista y optimista. En último lugar, también se puede destacar el pensamiento evolucionista de Darwin, con sus nociones de “lucha por la supervivencia” y “selección natural”, destacando lo biológico y terrenal, el cuerpo y su impulso de crecimiento, y lo innecesario de recurrir a la idea de Dios para la explicación de los orígenes humanos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)