Mujeres de fábula
|
|
2.º de Bachillerato
|
|
Tarea |
|
Individual
|
|
Griego II"Mujeres de fábula" |
![]()
XI. PLEONEXIA
La sociedad griega se basa en un sistema de valores patriarcales en los que la competencia entre los varones prima sobre cualquier otra forma de relación. Las mujeres son valoradas por su belleza y sus capacidades personales. Con todo, y aunque sufren desventajas bajo este sistema patriarcal, las mujeres, al menos en los textos literarios, no son consideradas inferiores o incompetentes. Figuras singulares reinan en ausencias de sus maridos (Penélope, Clitemnestra); son ejemplo de comportamiento cívico (Andrómaca, Antígona); o muestran tanta ascendencia que los varones suelen atender a sus consejos (Hécuba, Arete). Incluso las "malvadas" alcanzaron gran éxito y tuvieron una amplia proyección social (Helena, Medea).
Los estereotipos son los verdaderos protagonistas de las fábulas; las supuestas fallas de las mujeres no son infrecuentes entre ellos: viejas viciosas, jóvenes crédulas, viudas avariciosas y un largo etcétera. Pleonexía es un nombre parlante, un nombre inventado, es la "avaricia", una "virtud" muy atacada en el mundo de las fábulas.
Es suficiente con que consultes el tema 2 de la unidad 6 La literatura del siglo IV: la fábula. También encontrarás enlaces útiles en el apartado de Ayuda y entrega.
J. W. Godward, Una chica griega
Imagen de dominio público