3.3. El turismo, una gran fuente de riqueza.
Las actividades del sector terciario
Ya hemos comprobado en los casos anteriores, como tanto el sector primario como el secundario están atravesando por serias dificultades en las últimas décadas. Sin embargo, no puede decirse lo mismo del sector terciario. Durante el último siglo, su importancia en la economía andaluza no ha cesado de crecer, y hoy es, sin duda, el más expansivo de todos ellos.
En la actualidad, más de las dos terceras partes de la poblacón activa andaluza y de la economía de nuestra Comunidad están relacionadas con el sector de los sevicios.
Y de todas las actividades relacionadas con el mismo, sin duda la más importante es la turística, que se ha convertido en pocas décadas en el vedadero motor de la economía andaluza.
El turismo comenzó a cobrar importancia a partir de la década de los años sesenta del pasado siglo. Se trataba en particular del denominado turismo de sol y playa, que visitaba la costas mediterráneas y atlánticas buscando precios baratos y las excelentes condiciones climáticas del verano andaluz. Pero esta modalidad turística se vio complementada con el paso del tiempo con otras más rentables económicamente y con una mayor oferta en todos los sentidos.
Así, hoy día han cobrado gran importancia el turismo cultural, el rural, el de montaña, el de nieve, el gastronómico, el de congresos, el relacionado con la naturaleza y otras muchas modalidades que han ampliado la tradicional oferta turística basada casi excusivamente en el Sol, las playas y unos precios muy baratos.
El litoral andaluz continúa siendo, con diferencia, la zona turística más importante de todo el territorio. La Costa del Sol en Málaga con conjuntos turísticos como Marbella, Fuengirola o Torremolinos, por solo citar algunos, continúa siendo la parte más atractiva para la actividad turística, en especial para los europeos que proceden del norte del continente y que incluso se asientan aquí un vez que han finalizado su vida laboral.
![]() |
Imagen aérea de Torremolinos en la Costa del Sol malagueña.
Publicada en Wikipedia por Simon bajo licencia CC
|

Objetivos
El comercio
Pese a su excelente ubicación, Andalucía no es un territorio en el que se desarrollen grandes movimientos comerciales. La escasa tradición industrial, unida a unos flujos no demasiado densos en cuanto a comercio con el norte de África, hacen que esta actividad no sea la predominante en la Comunidad Andaluza.
Pero no obstante, los flujos comerciales tienen también su importacia en la economía. Andalucía exporta sobre todo productos agricolas, ya que es una de las mayores productoras de aceite y de vino. También los frutales y las hortalizas forman parte importante de estas exportaciones.
Por el contrario, Andalucía es deficitaria en fuentes de energía, por lo que es necesario importar productos energéticos como el petróleo. Recientemente se está intentado potenciar las energías alternativas naturales, como la solar o la eólica, pero todavía su rendimiento es muy bajo para las necesidades energéticas andaluzas, de ahi que haya que importarla.
También son importantes las importaciones de poductos manufacturados y de maquinaria. Este deficit en la balanza comercial se compensa, por lo general, con la entrada de divisas que aporta el turismo.
![]() |
El puerto de Málaga es uno de los más importantes que hay en Andalucía. Publicado en Wikimedia y Flickr por Afrox bajo licencia Creative Commons para dominio público. |

Pre-conocimiento
Una red de transportes que todavia presenta bastantes carencias estructurales.
El relieve andaluz no es precisamente ideal para favorecer con facilidad los transportes y las comunicaciones. La presencia de dos obstaculos montañosos, como son Sierra Morena y sobre todo los Sistemas Béticos, hace que las comunicaciones no sean fáciles entre muchos puntos de la geografía andaluza.
El valle del Guadalquivir y las zonas del litoral han sido tradicionalmente las que más actividad han generado en este sentido, dada su mayor importancia económica y también la mayor densidad de población.
Así, el propio río ha sido históricamente un eje a través del cual se ha desarrollado parte de esa misma actividad. La carretera nacional IV, que une a Andalucía con Madrid, ha seguido básicamente el mismo recorrido que el río hasta enlazar con el paso de Despeñaperros, punto estratégico de las vías de comunicación con la Meseta.
En las últimas tres o cuatro décadas, se ha producido un sustancial mejora en la red de carreteras, y se han construido numerosas autovías, sobre todo entre las capitales de provincia. Pero aún quedan zonas que no están bien comunicadas, como las de montaña, y las grandes ciudades siguen experimentando graves problemas de tráfico como consecuencia de la deficiente capacidad de la red de comunicaciones que poseen.
|
Red viaria de Andalucía.
Publicado en Wikimedia por Faelomx bajo licencia CC
|
El ferrocarril ha sido un medio de transporte que durante el siglo XX ha sufrido una fuerte crisis. Solo a finales de ese siglo y comienzo de este ha comenzado a repuntar gracias a la red de ferrocarriles de alta velocidad.
El transporte aéreo se ha visto incrementado gracias al aumento del turismo. De esta foma, el aeropuerto internacional de Málaga se ha consolidado como uno de los más importantes de la península, seguido a bastante distancia por el de Sevilla.
En cuanto al transporte marítimo destaca el puerto de Algeciras, que concentra buena parte del tráfico comercial de mercancias entre el Altántico y el Mediterráneo.

AV - Actividad de Espacios en Blanco
