Estructura de los átomos: Historia Inicial
HISTORIA INICIAL
Tras el descubrimiento y asignación de los cuatros últimos elementos del periodo 7 de la tabla periódica a finales de 2015, como puede verse aquí, dicho periodo ha sido completado, de manera que actualmente se conocen 118 elementos químicos.
Algunos de estos elementos son inertes, no reactivos, como los metales nobles (oro, platino, etc) o los gases nobles (neon, argón, ...), mientras que otros reaccionan con tanta facilidad que no existen en la naturaleza más que combinados con otros. ¿Sabías que no hay minas de sodio ni yacimientos de cloro?
Fíjate en las imágenes que se muestran a continuación. En el primer recipiente hay sodio, que tiene que estar sumergido en un líquido como benceno o hexano para que se mantenga sin reaccionar. El segundo es una ampolla de vidrio, que contiene cloro, gas amarillento muy tóxico. Las dos sustancias se han obtenido mediante reacciones químicas a partir de alguno de sus compuestos, fundamentalmente de cloruro de sodio en procesos de electrolisis, consumiendo energía eléctrica para descomponer la sal en las dos sustancias simples que la forman.
![]() |
![]() |
|
| Imagen 1 Justin Urgitis, Creative commons |
Imagen 2 Benjah-bmm27,
Dominio público
|
Vídeo 1 Sciencevidds, Uso libre |
Pero, ¿qué sucede cuando se ponen en contacto cloro y sodio? En el video tienes la respuesta.
¿A qué se debe la extrema violencia de la reacción producida? ¡Pero si se forma simplemente cloruro de sodio, es decir, sal común! Tanto en ésta como en el resto de la reacciones, tiene una importancia decisiva la estructura electrónica de los átomos de los elementos implicados: la situación de los electrones permite explicar por qué unos elementos son muy reactivos y otros no lo son. Además, es posible justificar y comparar otras propiedades como el tamaño de los átomos y de los iones, el carácter metálico o el número de enlaces formados.
La información que necesites para responder a ésas y a otras preguntas la obtendrás utilizando adecuadamente la tabla periódica, que es la fuente de datos fundamental de la Química.

