Descripción de la tarea

Introducción
Pareja de jóvenes enamorados en el jardín

F. Leighton: Acme y Septimius 
Imagen de dominio público

Una mujer "como es debido"


«Y en los demás aspectos, Iscómaco», le pregunté, «¿educaste tú mismo a tu mujer hasta que fue capaz de encargarse de los deberes que le corresponden?». «¡Sí, por Zeus!», replicó Iscómaco, «pero no lo hice sin haber ofrecido antes sacrificios a los dioses y haberles suplicado que me concedieran a mí enseñar y a ella aprender lo que fuera mejor para ambos».

«Entonces», dije yo,«¿tu mujer participó contigo en los sacrificios y se unió contigo en las plegarias?». «Desde luego»,replicó Iscómaco, «y me hizo muchas promesas poniendo por testigos a los dioses, de que llegaría a ser como es debido, y era evidente que no iba a desinteresarse de las enseñanzas que recibiera».

Jenofonte, Económico, capítulo VII

 

 

Desarrollo de la tarea

1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación

 

Una muchacha se peina el pelo con una treza

J.W. Godward: A congenial task (detalle)
Imagen de dominio público

Un diálogo de Jenofonte: Económico

El interlocutor principal en este diálogo es, cómo no, Sócrates, que mantiene una conversación con el rico Critóbulo, interesado en conocer cuál es la mejor manera de administrar su hacienda (οἶκος). Sócrates no tiene experiencia directa en la gestión de grandes patrimonios (es persona, como sabéis, de escasa fortuna), y se sirve como ejemplo de Iscómaco, hombre acaudalado que le ha ilustrado recientemente sobre el tema. Se reproduce entonces un subdiálogo en el que Iscómaco describe cuál es el papel de su esposa en la administración de los bienes. Asegura que ella es suficientemente capaz de realizar estas tareas, y también de dirigir todos los asuntos domésticos.

Podría no sorprender esto a primera vista, pero tengamos en cuenta que la esposa de Iscómaco se casó, como casi todas las mujeres atenienses, en plena adolescencia. El mismo Iscómaco asegura que recién casada, con apenas quince años, no sabía absolutamente nada, puesto que antes vivió rodeada del mayor celo para que viera, oyera y hablara lo menos posible. 

Explica Iscómaco a Sócrates cómo ha educado él a la joven en las tareas que considera que le corresponden. Es propio de hombre y mujer juiciosos actuar de modo que el patrimonio común aumente lo más posible por medios honrados, pero ambos deben complementarse en este empeño. Las dos tareas primordiales de la esposa son según él los hijos y la casa. 

"Y esto es así por decisión divina: La divinidad, según pienso, hizo apta desde un principio la naturaleza de la mujer para las labores y el cuidado de las cosas de adentro, y la del varón para las labores y cuidados de fuera. El hombre está hecho para soportar el frío, el calor, los viajes y la guerra; la mujer tiene una naturaleza más delicada, y a ella, en el reparto, la divinidad le ha dado mayor cariño y ternura hacia los recién nacidos que al hombre".

 

 

 

La vida real

Una joven despide a su amado desde la puerta

Frederic Leighton: The last watch of hero
Imagen de dominio público

 La literatura no es el reflejo fiel de lo que era la vida cotidiana de una mujer en la antigua Grecia. Por eso son tan valiosos testimonios como el que nos da Jenofonte en este diálogo. Antes de entrar en indagaciones sobre este autor y sus obras, vamos a detenernos un poco en este tema, por demás interesante, puesto que hasta ahora solo hemos visto a las mujeres a través de la mirada distorsionante de la literatura. Distorsionante, por cuanto convierte siempre a las personas en personajes. Lee las páginas que te recomendamos en el apartado Ayuda y entrega y explica:

  • Cómo se educaba las mujeres antes del matrimonio.
  • Cómo se concertaban los matrimonios.
  • Qué tareas debían realizar en la casa y qué profesiones podían desempeñar fuera de ella.
  • La vida social de las mujeres.

El historiador

Jenofonte tuvo una vida especialmente accidentada, y aun así tuvo tiempo de ser un prolífico escritor. No solo en el campo de la historiografía. Fue discípulo de Sócrates y admiró en gran medida a su maestro, por lo que también hizo sus pinitos filosóficos, aunque con escaso éxito. Sus temas en general son enormemente variados, pero son sus obras históricas las que le han proporcionado fama.

Su obra más conocida es La Anábasis, expedición en la que participó y cuyas vicisitudes relató como protagonista.

  • Explica brevemente el tema de esta obra y el papel que Jenofonte tiene en ella.
Otras obras suyas de especial relevancia son las Helénicas, la Ciropedia, la Apología de Sócrates y la Constitución de los Lacedemonios.
  • ¿Qué objetivos perseguía Jenofonte al escribirlas?
  • ¿Alguna de ellas está relacionada con sus ideas o su vida?

 

 

2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura

MUJERES EN UN MUNDO DE VARONES, VIII
CORE, LA NIÑA MUJER

Los antiguos solían casarse a una edad muy temprana, tanto que incluso Platón y Aristóteles, para evitar las complicaciones fisiológicas que esto podía provocar, intentaron retrasar la nubilidad de la mujer, que aquél situó a los dieciséis años y éste a los dieciocho [la legislación romana, sin embargo, mantuvo la pubertad femenina a los doce años]. Las inscripciones funerarias y las novelas griegas ofrecen datos curiosos sobre este hecho. Heliodoro hace decir a uno de sus personajes:

"Entre nosotros, por lo general, las vírgenes se casan a los quince años; que la naturaleza es la ley más oportuna para unir al hombre y a la mujer, ¿quién, con un poco de seso, se atrevería a negarlo? Las mujeres conciben a los catorce, y algunas, ¡por Zeus!, paren a esa edad. ¿Y tu hija no se va a casar?" (Heliodoro, Etiópicas).

El el diálogo de Jenofonte Económico, que versa sobre los asuntos domésticos, Iscómaco, un adinerado ciudadano, le cuenta a Sócrates cómo recibió a su jovencísima mujer (ni siquiera se menciona su nombre en toda la obra) y cómo la educó para convertirla en un esposa modélica. El siguiente fragmento está adaptado del capítulo VII, en el que el protagonista dialoga con Sócrates sobre estos asuntos.

Los pretendientes descubren el engaño de Penélope en el telar

ἡ ἄλοχος κόρη

 

πότερα1 αὐτὸς σὺ, ὦ Ἰσχόμαχε, ἐπαίδευσας τὴν γυναῖκα ὥστε οἵαν εἶναι δεῖ ἢ ἔλαβες2 αὐτὴν παρὰ τοῦ πατρὸς καὶ τῆς μητρὸς ἐπισταμένην3 διοικεῖν τὰ προσήκοντα4 αὐτῇ;

καὶ τί5, ἔφη, ὦ Σώκρατες, ἐπίστασθαι ἐδύνατο ὅταν αὐτὴν παρέλαβον, ἣ μὲν οὔπω ἔτη πεντεκαίδεκα γενομένη6 ἦλθε πρὸς ἐμέ, τὸν δὲ ἔμπροσθεν χρόνον7 ἔζη ὑπὸ πολλῆς ἐπιμελείας ὥστε ἐλάχιστα8 μὲν εἶδε, ἐλάχιστα δὲ ἤκουσε, ἐλάχιστα δὲ εἶπε; 

 

John Flaxman, Los pretendientes descubren el engaño de Penélope en el telar

Imagen de dominio público

NOTAS:
1. πότερα… ἤ… ¿acaso… o…?
2. ἔλαβες: 2.ª sg del aor de λαμβάνω.
3. ἐπισταμένην: este participio modifica como adjetivo al pronombre αὐτήν (que sustituye a τὴν γυναῖκα de la oración anterior), "... a ella sabiendo".
4. τὰ προσήκοντα: “las cosas convenientes”.
5. τί: pronombre interrogativo, "¿qué?".
6. ἔτη πεντεκαίδεκα γενομένη: “de trece años de edad”.
7. τὸν ἔμπροσθεν χρόνον: “en el pasado”.
8. ἐλάχιστα: “ lo mínimo posible “.

Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

Este archivo de audio con la lectura del texto griego te ayudará a mejorar tu lectura      

2. Hace ya algunas tareas que no prestamos atención especial a la sintaxis. Por ello, nos vamos a detener en analizar algunas oraciones morfológica y sintácticamente. Recuerda que en la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona y número en los verbos; o clase de palabra invariable). En la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras).

Recuerda el característico orden de palabras en la oración griega y también el que existe dentro de un sintagma nominal.

Utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea.

- ἔλαβες αὐτὴν παρὰ τοῦ πατρὸς καὶ τῆς μητρὸς ἐπισταμένην διοικεῖν τὰ προσήκοντα αὐτῇ.
  ἔλαβες  αὐτὴν παρὰ τοῦ πατρὸς καὶ τῆς μητρὸς ἐπισταμένην διοικεῖν τὰ προσήκοντα αὐτῇ
MORFOLOGÍA
             
SINTAXIS              
O p O sub

En esta oración compuesta hay varios verbos:ἔλαβες, que es el verbo principal;ἐπισταμένην, que, como has leído en la nota, es un participio. Los participios son adjetivos verbales, modifican a un sustantivo (o a un pronombre) y a la vez pueden llevar un complemento; aquí su complemento es una nueva oración subordinada. ¿Qué tipo de oración subordinada es? Explica detalladamente sus características.

__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

- τὸν ἔμπροσθεν χρόνον ἔζη ὑπὸ πολλῆς ἐπιμελείας.
  τὸν ἔμπροσθεν χρόνον ἔζη ὑπὸ πολλῆς ἐπιμελείας
MORFOLOGÍA
     
SINTAXIS     

3. Otro ejercicio que nos permite reflexionar sobre la sintaxis es la retroversión, es decir, la traducción inversa del castellano al griego. Utilizaremos palabras que conocéis, aunque en algún caso os damos el enunciado de alguna menos conocida. Debéis prestar especial atención a los casos en que deben expresarse las formas nominales y los tiempos verbales. Una buena táctica es analizar en primer lugar la oración en castellano y después traducirla al griego teniendo en cuenta las funciones sintácticas ya señaladas. Aprovecharemos esta actividad para repasar la estructura de la voz pasiva:

  • La muchacha es educada por su madre.
  • La mujer no era vista en la calle (ἡ ὁδός, οῦ "calle, camino").
4. Por último, tenemos que traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).
 
Para facilitarte la traducción te dividimos el texto en oraciones y te señalamos con diferentes colores los verbos transitivos, intransitivos y copulativos. Incluimos también los verbos que estén en infinitivo o participio:
  • πότερα αὐτὸς σὺ, ὦ Ἰσχόμαχε, ἐπαίδευσας τὴν γυναῖκα ὥστε οἵαν εἶναι δεῖ
  • ἔλαβες αὐτὴν παρὰ τοῦ πατρὸς καὶ τῆς μητρὸς ἐπισταμένην διοικεῖν τὰ προσήκοντα αὐτῇ;
  • καὶ τί, ἔφη, ὦ Σώκρατες, ἐπίστασθαι ἐδύνατο ὅταν αὐτὴν παρέλαβον, ἣ μὲν οὔπω ἔτη πεντεκαίδεκα γενομένη ἦλθε πρὸς ἐμέ,
  • τὸν δὲ ἔμπροσθεν χρόνον ἔζη ὑπὸ πολλῆς ἐπιμελείας ὥστε ἐλάχιστα μὲν εἶδε, ἐλάχιστα δὲ ἤκουσα, ἐλάχιστα δὲ εἶπε;
 
En el aula de Griego dispones de un vocabulario ilustrado de griego clásico-castellano. En estas últimas tareas ya no incluimos la lista de las palabras griegas que aparecen en el texto; de este modo practicarás la búsqueda de significados en el vocabulario y en el diccionario. Puedes repasar las normas generales para un buen uso del diccionario de Griego clásico en este vídeo explicativo:

Relación con otras tareas



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.