2.4. Toledo y Teruel

Actividad

El mudéjar es el arte realizado en la España cristiana a partir del siglo XII, bien por mano de obra musulmana o bien por cristianos seducidos por la belleza del arte islámico.

ARTE MUDEJAR

 

Si el avance cristiano fue lento durante el siglo X debido a la época de poderío que ostentaba el Califato de Córdoba, el siglo siguiente significó el fortalecimiento de los reinos cristianos del norte, que consiguieron trasladar la frontera hasta el Tajo con la conquista de Toledo. A ello le siguieron otras victorias cristianas, como la de las Navas de Tolosa, que supuso la apertura del valle del Guadalquivir para el rey Fernando III, quien conquistará en el siglo XIII ciudades importantes para Al-Andalus como Córdoba o Sevilla.

La situación así descrita tan brevemente permite constatar un hecho que tuvo notable trascendencia en la sociedad y en la cultura de la España medieval: el progreso de la reconquista significa la incorporación a los territorios cristianos de comunidades islámicas y el consiguiente aporte de elementos artísticos y modos de vida de estos grupos. Mudéjar es precisamente el arte realizado en la España cristiana a partir del siglo XII, bien por mano de obra musulmana o bien por cristianos seducidos por la belleza del arte islámico, según Amador de los Ríos. Se entremezclan entonces los estilos cristianos del momento (románico y gótico) con los materiales y la ornamentación andalusí. En general podríamos concretar los siguientes rasgos:

  • Empleo del ladrillo como material constructivo, que en ocasiones puede revestirse con yeso. Las cubiertas son de madera, elaborando ricos artesonados.
  • La decoración preferente es la geométrica o lacería.
  • Se usa el arco lobulado.

 

Los focos más importantes del mudejarismo se encuentran en Castilla-León, Toledo, Aragón y Andalucía.

Nos encontramos en Teruel. En esta ciudad podemos encontrar los edificios más representativos del mudéjar aragonés, que son las torres campanarios de las iglesias, construidas en ladrillo, decoradas con motivos geométricos y azulejos. Estas torres son a la vez puertas de entradas a la ciudad al estar junto a las murallas, a través de sus arcos apuntados. En Teruel podemos visitar El Salvador y San Martín.

Torre de la iglesia del Salvador

Imagen elaborada por Isabel Gómez Pérez a partir de Wikimedia Commons

Toledo

Desde su conquista cristiana, Toledo se convierte en un importante foco del mudejarismo. De estos inicios y en estilo románico mudéjar encontramos uno de los mejores ejemplos, Santiago del Arrabal.

Pero en el siglo XIII, Toledo sigue siendo el foco de este estilo, no solo empleado en iglesias, sino también en puertas y sinagogas. Entre las primeras, la Puerta del Sol, entrada en la ciudad en la muralla. Entre las segundas, Santa María la Blanca y la del Tránsito, ambas pone de relieve la importancia de la población judía de la cuidad, y por tanto, la convivencia de las tres culturas.

Elaborado por Isabel Gómez Pérez a partir de Wikimedia Commons

Conocimiento previo

Convivencia de las tres culturas

Tras su conquista por Alfonso VI en 1805, Toledo se convirtió en encrucijada de tres culturas y ejemplo de convivencia entre mudéjares, mozárabes, judíos y cristianos del norte, acogiendo iniciativas culturales tan notables como la de la famosa Escuela de Traductores.

Si quieres saber más sobre es qué de la multiculturalidad de esta ciudad, puedes consultarlo en este enlace:

Caso práctico

Observa atentamente el vídeo y contesta:

Objetivos

DECORACIÓN ORNAMENTADA

Esta imagen te llevará a un enlace muy interesante sobre la decoración musulmana, seguro te sorprenderán sus curiosidades!