2.1. Córdoba

Actividad

La mezquita es el edificio más importante de la arquitectura islámica. Se trata del lugar de oración para los musulmanes y su configuración está inspirada en el oratorio que Mahoma creó en el patio de su casa con materiales vegetales de palmera. Es cierto que los musulmanes deben orar cinco veces al día, pero solo están obligados a ir una vez a la semana a la mezquita, la oración de los viernes al mediodía, momento en que las mezquitas (especialmente las aljamas) se llenan de fieles escuchando al  imán. Está compuesta por dos partes, un patio o zona descubierta, y una sala de oraciones llamada haram que está cubierta y llena de columnas. En el patio nos encontramos con dos elementos indispensables: la fuente de abluciones y el alminar. La fuente sirve para que todo fiel se purifique antes de entrar a rezar. El alminar, también llamado minarete, es donde se sube el almuédano o muecín para llamar a los fieles a la oración. Dentro del haram los musulmanes tienen que posicionarse  hacia La Meca para su rezo, es la quibla el muro del edificio que señala esa dirección. En la quibla se encuentra un nicho o ábside en donde se guarda un ejemplar del Corán, es el mihrab. Cerca se sitúa mimbar, una tribuna en la que se sube el imán para dar la oración.

¡Este vídeo te muestra las partes de la mezquita de manera clara y amena, esperamos que te guste!

Las parte de una mezquita

Vídeo de Academia Play alojado en YouTube

Importante

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA: ARTE CALIFAL

Ya estamos en Córdoba, pero antes de probar el salmorejo vamos a hacer una de las visitas más impresionantes de nuestro país...Córdoba, será la ciudad elegida como capital tanto del emirato como del califato y en la que podemos adivinar el esplendor que la inundó en tiempos de Al- Andalus, cuando por sus calles bullía la numerosa población y Averroes o Maimónides paseaban en ellas. Era Córdoba entonces la ciudad más importante de Europa occidental.

El edificio más emblemático de esta ciudad es la mezquita y representa una de las pocas manifestaciones de la arquitectura religiosa islámica que se conservan en Occidente.

 La mezquita de Córdoba se levantó sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente que fue transformada por orden de Abderramán I en una sala de oraciones con once naves que estaban orientadas hacia el sur y separadas por columnas cuyos capiteles fueron traídos de edificios romanos. Para aumentar la altura de la sala se superpusieron a las columnas pilares, siendo en el primer piso los arcos de herradura y de medio punto en el segundo, construidos con una alternancia cromática de sus dovelas, roja y blanca, posiblemente inspirado en el acueducto de los Milagros de Mérida.

Será Hisham I complete el edificio construyendo en el patio un alminar.

La primera de las reformas la llevará a cabo Abderramán II, quien derribará el muro de la quibla y ampliará el haram ocho tramos más, para lo que también se valió de material de acarreo.

Abderramán III se dedicará a extender el patio hacia el norte y reforma el alminar que servirá como modelo para el arla islámico almohade, pero también para los campanarios cristianos mudéjares.

La última ampliación hacia el sur vendrá de la mano de Al Hakan II quien añade doce tramos más hasta topar con el río Guadalquivir. La quibla tuvo entonces un nuevo mihrab decorado con mosaicos venidos de Constantinopla. La originalidad de este espacio, a pesar de su tamaño reducido, reside en que en vez de ser una hornecina como era lo habitual, es una pequeña habitación de planta poligonal cubierto por  una bóveda en forma de concha venera. El lujo y la suntuosidad inundaron también el espacio privilegiado de la maqsura.

La última actuación fue realizada por Almanzor. Esta vez la ampliación no pudo realizarse hacia el sur, pues el río actuaba de límite, así que le añadió ocho naves hacia el este, lo que supuso que el mihrab quedase descentrado. No dejes de ver este vídeo de ARTEHISTORIA sobre este impresionante edificio patrimonial. Haz click sobre la imagen para ampliarla

Fases de la construcción de la Mezquita de Córdoba

Elaborado por Isabel María Gómez Pérez


¡Si quieres realizar una visita virtual más detallada, utiliza el siguiente enlace que te llevará por todos los rincones de la mezquita!

MEDINA AZAHARA: CIUDAD PALATINA

No lejos de la mezquita sobresale otro ejemplar maravilloso de arquitectura califal: la ciudad residencia de  Medina Azahara, una ciudad palaciega fundada por Abderramán III a unos 7 Km de Córdoba para su favorita Azahara. Se extienden sobre tres terrazas escalonadas ricos palacios, baños, una mezquita, jardines y hasta un zoológico. 

Para su construcción se emplearon los materiales más ricos, muchos traídos desde África y Bizancio. De su planta rectangular rodeada de murallas destaca hoy día el Salón Rico, donde el califa recibía a los embajadores de todo el mundo. Su estilo supone la madurez del arte califal.

Desgraciadamente esta ciudad apenas sobrevivió al propio Abderramán ya que poco después de su fundación la ciudad fue destruida y saqueada.

 

Pincha sobre la imagen y podrás visitar la ciudad a través de Google maps

Pincha sobre la imagen

Medina Azahara

Elaboración por Isabel María Gómez a partir de captura desde Google maps

Conocimiento previo

La leyenda de los almendros

Abderramán III, quien había construido la ciudad palatina de Medina Azahara para su amada, notó que ella no era feliz. Al preguntarle el motivo de su tristeza ella respondió que desde allí no podía divisar la nieve de Sierra Nevada como lo hacía desde su Granada natal.  El califa, dispuesto a dar a su favorita todo aquello que quisiera para verla alegre le dijo: “yo haré que nieve en Córdoba pata tí”. Y Así lo hizo. Mando talar las montañas frente a la ciudad y replantarlo de almendros, así cada primavera, cuando florecían, las laderas blancas parecían estar cubiertas de nieve. Azahara no volvió a llorar.

Objetivos

 La mezquita de Almonaster la Real

Existe en  la provincia de Huelva un edificio singular que participa de similares características. Se trata de una mezquita de pequeñas dimensiones por su carácter rural., pero esto no le resta en belleza, pues incluso tiene su propio alminar (aunque reconstruido en épocas posteriores). Para ver la imagen más grande haz click con el ratón sobre ella.

Almonaster la Real

Elaborado por Isabel María Gómez Pérez a partir Wikimedia Commons. Dominio público

Pregunta Verdadero-Falso

Escoge entre verdadero y falso

Pregunta 1

En el patio al aire libre se sitúa la fuente para las ablaciones, imprescindible para lavarse antes de entrar y orar

Pregunta 2

El minarete o alminar de la mezquita se sitúa fuera del patio y sirve para tocar unas campanas que anuncian un acontecimiento importante

Pregunta 3

El muro de la sala de oración que está orientado a La Meca se llama mexuar

Pregunta 4

El mihrab es una especie de nicho decorado situado en la quibla, y es el lugar más sagrado de la mezquita

Objetivos

LA ARQUETA DE LEYRE


La arqueta hispanomusulmana de Leyre

Vídeo de Pamplona de toda la vida alojado en YouTube