Descripción de la tarea

Introducción
moneda griega de dos euros
Moneda de dos euros griega
Recurso propio


La nueva serie de billetes de euro ha sido bautizada con el nombre de “Serie Europa” porque algunos de sus elementos de seguridad muestran un retrato de este personaje de la mitología griega que ha dado nombre a nuestro continente. El Banco Central Europeo ha decidido poner el rostro de Europa en la marca de agua y en el holograma de la nueva serie de billetes de euros tal y como ha sido tomado de un jarrón conservado hoy día en el Museo del Louvre de París. La compleja historia de esta vasija, obra de un artesano griego asentado en el sur de Italia, en Tarento, simboliza los intercambios que cimentan la construcción de la identidad europea. El jarrón fue fabricado en el segundo cuarto del siglo IV a.n.e. en un entorno multicultural en el que los griegos convivían con los nativos de la región.
Europa es el nombre de la princesa fenicia que según la mitología fue raptada por Zeus. El dios, metamorfoseado en un hermoso toro blanco, logra que la joven monte sobre su grupa y consigue llevarla lejos, hasta la isla de Creta. El mito refleja que nuestra cultura es fruto de un sincretismo entre los originarios pueblos mediterráneos y otros asiáticos que se asentaron aquí en unos tiempos muy lejanos, de los que apenas tenemos memoria.
También las leyendas que vinculan la ciudad de Troya con la península Itálica, a través del héroe Eneas, parecen estar en la base de unos movimientos migratorios, los de los pueblos indoeuropeos, que han conformado nuestras lenguas y nuestra cultura.
Desarrollo de la tarea

1.ª actividad: lectio, la lectura

Virginia Frances Sterrett: illustrator of Arabian Nights (1928)

Virginia Frances Sterrett. Imagen de dominio público

A continuación te invitamos a leer un fragmento en el que se habla del rapto de Europa y a contestar las preguntas que verás formuladas acerca del texto:

Europa, al alba, durmiendo en su aposento del primer piso del palacio real, había tenido un sueño extraño: se hallaba entre dos mujeres, una era Asia, la otra la tierra que tiene enfrente, y que carece de nombre. Las dos mujeres se peleaban violentamente por ella. Ambas la querían para sí. Asia le parecía a Europa una mujer de su país; la otra era para ella una absoluta extranjera. Y la extranjera, al final, la arrastraba con manos poderosas. Por voluntad de Zeus, decía: Europa sería una joven asiática raptada por una extranjera.[...]

En el prado apareció un toro de color rubio, con un círculo blanco en la frente. Desprendía un perfume que apagaba el de las flores. Se paró ante Europa y le lamió el cuello. Ella le acariciaba, y mientras tanto secaba la espuma que manaba en abundancia de la boca del animal. El toro se arrodilló ante ella y le ofreció la grupa. Y, en cuanto ella hubo subido, saltó hacia el mar.

R.Calasso, Las bodas de Cadmo y Harmonía 


1. Vuelve a leer con atención el texto y responde a estas cuestiones de comprensión lectora
  • ¿En qué medida se parece el sueño que tiene la princesa Europa al rapto que tiene lugar posteriormente?
  • Pon un título al fragmento
  • ¿Crees que los mitos como este del rapto de Europa por Zeus contienen un fondo de realidad histórica? ¿Por qué? (Escribe tu respuesta con no más de cien palabras).

2. Ahora te pedimos que, con ayuda del texto anterior, repases con nosotros algunos conceptos gramaticales: 

  • Escribe tres sustantivos que aparezcan en el texto.
  • Selecciona tres adjetivos.
  • Anota un verbo en pretérito imperfecto y otro en pretérito perfecto de indicativo
  • En la oración "Asia le parecía a Europa una mujer de su país", ¿quién es el sujeto?
  • Si recuerdas el concepto de complemento directo sabrás que es la palabra o grupo de palabras que recibe la acción del verbo; pues bien, en la oración "Desprendía un perfume que apagaba el de las flores", señala qué palabra o palabras cumplen con la función de complemento directo.
  • Por último, escribe varios ejemplos de complementos circunstanciales que aparezcan en el texto.

2.ª actividad: auditio, la audición

La pronunciación de los signos que componían el alfabeto latino es similar a la del castellano; si bien es cierto que hay algunos caracteres que se pronuncian de forma distinta. Lo primero que tenemos que conseguir es conocer la pronunciación de todas las letras del alfabeto latino y reconocer los sonidos que representan, sin dejarnos llevar por la semejanza con el castellano.

Este ejercicio consiste en el reconocimiento de los sonidos. Te proponemos que escuches detenidamente los archivos de audio y escojas en cada ocasión la respuesta adecuada. En la segunda columna deberás ser tú quien decida la pronunciación de cada palabra latina.

1.
Anota en la segunda columna el número que corresponde a la palabra que oigas en el archivo de audio
ssss 1. vale

 

2. vinum

 

3. frater

 

4. navis

 

5. triclinium

 

6. Tartessus

 

7. quoque

 

8. Iulius

 

9. Cicero

 

10. thesaurus

2.
3.
Escribe una X junto a la pronunciación adecuada de cada palabra Escucha con atención las palabras que se pronuncian en estos archivos de audio y escríbelas a continuación
equites /e-cui-tes/ /e-ki-tes/  
aedificium /ae-di-fi-zium/ /ae-di-fi-kium/
ille /il-le/ /i-lle/
genius /gue-ni-us/ /ge-ni-us/
arguere /ar-gue-re/ /ar-güe-re/
orchestra /or-ches-tra/ /or-kes-tra/
vicinus /ui-ci-nus/ /vi-ci-nus/
ancilla /an-cil-la/ /an-kil-la/
hospes /jos-pes/ /hos-pes/
thermae /zer-mae/ /ter-mae/

3.ª actividad: lectio, la lectura

Vamos a leer unas sencillas oraciones que hablan de la localización de la ciudad de Roma y algunas de las provincias e islas del imperio.


Europa nostra


Roma in Italia est.

Italia in Europa est.

Hispania quoque in Europa.

Sicilia non est in Italia, sed magna insula est.

Corsica et Sardinia magnae insulae sunt.

Melita non insula magna, sed insula parva est.

Roma multas colonias in Europa condit et multas magnasque provincias habet.

Mapa de las provinciales occidentales del Imperio Romano. Recurso propio

provincias occidentales del imperio romano  

1. Para acostumbrarnos a esta nueva pronunciación es importante que practiques a menudo la lectura en voz alta. En primer lugar, escucha con atención nuestra lectura del texto latino. Después lee tú despacio las oraciones procurando pronunciar correctamente cada palabra. Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube. 
La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del latín     

2. El latín es una lengua flexiva, es decir, modifica las terminaciones de las palabras según la función que desempeñen en la oración. Así, muchas de las palabras que cumplen la función de complemento directo acaban en -M, si es singular, o en -S, si es plural. Teniendo en cuenta esta característica de la lengua latina, vamos a traducir el texto.

Pero antes, resuelve estas cuestiones que te ayudarán a hacer bien la traducción:

  • En latín como en castellano, los verbos forman el núcleo de una oración; si sabes identificarlos, habrás dado un gran paso para comprender lo que la oración dice. Por eso, este ejercicio consiste en localizar todos los verbos del texto y comprobar su significado y naturaleza (decide si son verbos copulativos, transitivos o intransitivos).
  • El castellano es una forma evolucionada del latín que se habló en la península Ibérica. A lo largo de este curso conoceremos las leyes que rigen esta evolución desde el latín hasta el castellano. Pero ahora nos limitaremos a reconocer en el texto aquellas palabras que son semejantes a otras que tenemos en castellano. Elabora una lista con todas las palabras que creas reconocer y escribe, si es necesario, su significado en castellano o alguna palabra relacionada con ella.
  • Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Con todo, te incluimos las palabras del texto que no se identifiquen con facilidad.
Vocabulario
condo, condere 3.ª conjugación fundar
habeo, habere 2.ª conjugación tener
insula -ae f. isla
magna adj grande
multa adj mucha
parva adj pequeña
quoque adv también
sed conj sino
Relación con otras tareas



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente. 

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0