1. La actividad volcánica. Naturaleza de las erupciones volcánicas

Zonas de actividad volcánica

Actividad volcánica en distintas áreas geodinámicas de la tectónica de placas
Imagen adaptada de USGov en Wikimedia commons. Dominio público

El vulcanismo o actividad volcánica se define como el proceso en el que el magma alcanza la superficie, emitiendo diferentes sustancias y originando diversas morfologías características.

La emisión de esas sustancias o productos volcánicos puede ser de naturaleza exhalativa (emitiendo gases), efusiva (emitiendo lavas o productos recién consolidados) y/o explosiva (emitiendo gases con cenizas a temperaturas de varios cientos de ºC y velocidades de varios cientos de Km/h). Lo normal es que se mezclen los tres tipos.

Esas erupciones de esos productos pueden ser de tipo fisural o central, dependiendo de si el magma sale por una grieta, o si lo hace mediante un punto que es el final de un conducto o chimenea. Además también pueden ser aéreas, submarinas e incluso subglaciares según el medio en el que salga la lava y con el que tenga contacto.

Las lavas suelen tener la misma variedad de composiciones y propiedades que ya vimos para los magmas en el tema anterior, pero con una diferencia: las lavas se ponen en contacto con el agua o el aire generalmente, que suelen estar a 4ºC o 15ºC respectivamente, por lo que el enfriamiento será rapidísimo; las erupciones suelen durar solo días o semanas, excepcionalmente algunos meses.

Recuerda que, según has visto en el tema de tectónica de placas, la actividad volcánica en nuestro planeta se concentra en tres tipos de zonas preferentes: los bordes de placa divergentes (dorsales); los bordes de placa convergentes (arcos-isla y márgenes continentales activos); y las zonas de intraplaca (tanto oceánicas como continentales).

En las dorsales se produce el 75% del magmatismo total generado en la Tierra, las lavas que se originan corresponden mayoritariamente a basaltos toleíticos. En los arcos-isla y márgenes continentales activos se produce el 20% del magmatismo total, las rocas formadas son de composición variada, aunque predominan las andesitas. En el interior de las placas hay un vulcanismo alcalino y variable en composición y volumen, que se distribuye de forma dispersa y aleatoria y que contrasta con la continuidad del que se localiza en los bordes de placa.

¿Recuerdas estos gráficos que relacionan la composición y propiedades de los distintos tipos de magmas?

propiedades de los magmas
Imágenes de Jesús Melero.Licencia cc

Caso práctico

De manera similar podríamos deducir la relación que guardan la composición de las lavas con sus contenidos en sílice, en gases y su viscosidad.

Partiendo de tres tipos principales de lavas: máficas o basálticas, intermedias o andesíticas y félsicas o riolíticas, te pedimos que construyas una tabla en la que indiques cómo sería el contenido en sílice y en gases, y la viscosidad en cada uno de los tres tipos de lavas.

Actividad

La actividad volcánica o vulcanismo, engloba los procesos de llegada de los magmas a la superficie terrestre y la transformación de las lavas en productos sólidos y estables (rocas volcánicas). Esta actividad se lleva a cabo en tres tipos de áreas relacionadas con la tectónica de placas: los bordes constructivos (dorsales), los compresivos-subductivos (arcos de islas y márgenes de orógenos de borde continental) y los rift continentales y puntos calientes.

Los contenidos en sílice y en gases y la viscosidad (de la que deriva la movilidad), se relacionan entre sí, como en los magmas, de modo que las lavas más máficas tienen menor contenido en sílice, en gases y viscosidad, y también menor proporción de piroclastos.

Pregunta Verdadero-Falso

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

1. Las diferencia entre una lava viscosa y una máfica es que la lava viscosa fluye sin dificultad y solo depende del contenido en gases  y en agua.

Pregunta 2

2. En las erupciones félsicas se forman menos piroclastos que en las máficas.

Pregunta 3

3. En las erupciones basálticas las lavas son más fluidas.

Pregunta 4

4. A mayor contenido en sílice en una lava, mayor viscosidad, retención de gases y explosividad.