2.4. El Imperialismo
![]() |
![]() |
Mapa diacrónico con las diferentes civilizaciones antes de la colonización europea. Imagen de ZyMos en Wikipedia. Lic. CC |
África tras el reparto colonial. 1913. Imagen Eric Gaba en Wilipedia. Lic. CC |
El liberalismo económico (del que hemos hablado en el apartado 2.2), el nacionalismo (que hemos visto en el apartado 2.3) son algunas de las causas del tema que tratamos : el imperialismo. Llamamos así el momento en que los países europeos ocupan buena parte de África y Asia.
Los grandes cambios económicos y sociales (explosión demográfica por la bajada de las tasas de mortalidad, pujanza económica, creciente industrialización) lleva a buena parte de los países europeos a la búsqueda de los grande imperios del pasado. La población sufre un aumento espectacular debido a la revolución industrial (apartado 2.1) y estos nuevos lugares serán una válvula de escape para la superpoblación europea. En cuanto a las causas ideológicas está la idea de evangelizar y difundir, la cultura europea se afirmaba como cultura superior, pero también la idea de exotismo impulsa a grandes exploradores a conocer nuevos territorios, de ahí por ejemplo el nacimiento de las Sociedades Geográficas.
Se dieron diferentes formas de organización, dentro de ellas, la más usual fue la organización metropolitana. Es decir, existe una colonia que se encuentra dirigida por una metrópoli (el país colonizador). Otras fueron las colonias y los protectorados.
Imperios coloniales en 1914. Imagen de CC BY 3.0 en Wikipeida. Licencia |
En cuanto a los países que formaron parte de este fenómenos tenemos que nombrar en primer lugar a Inglaterra, pues debemos recordar que sobre el año 1870 este país poseía un 22% de la Tierra. Poseían Canadá , algunas franjas de territorios en África (Egipto, Sudán, Kenia…) y grandes zonas en Asia (India, Singapur…). Los ingleses llevaron a cabo de manera consciente una política imperialista. África debía ser controlada desde El Cairo hasta el Cabo. Consiguieron crear en el índico un área económica casi exclusivamente bajo control británico.
El imperio francés se extendía por algunas zonas de América e islas de Oceanía, pero se centraba en África (zona Sahara) y parte del Sudeste asiático (Indochina). El segundo imperio fue determinante en la política de expansión colonial, pues Francia quería ser la cabeza de las naciones europeas y no podía quedarse al margen de la carrera colonial.
Otros imperios algo más pequeños fueron España con el Sahara Occidental, norte de Marruecos y Guinea Ecuatorial; Portugal con Angola y Mozambique; y Bélgica con el Congo Belga...
Por último también podemos citar al imperialismo americano que tuvo más fuerza con el dominio económico de los países subdesarrollados de América. La expansión hacia el oeste forma parte del imperialismo con el sometimiento de los pueblos autóctonos. La doctrina Monroe: América para los americanos. Acabada la conquista del oeste, Estados Unidos se lanzará hacia el Pacífico.
![]() |
Damas europeas de paseo bajo unas hamacas en el Bajo Dahomey (actual Benin). Imagen de Ji - Elle en Wikipedia. Dominio público |
![]() |
China contra el imperialismo: "La tarta de los reyes ... y emperadores". Imagen de Henri Meyer en Wikipedia. Dominio Público |
Todo este proceso imperial tuvo serias consecuencias tanto para las metrópolis como para las colonias:
Para las metrópolis:
- Estímulo para la industrialización en las zonas en las que esta era aún débil y se consolidó donde estaba ya iniciada.
- Obtención de materias primas abundantes y a precio muy reducido
- Ciera capacidad para abrir nuevos mercados (decimos cierta porque tampoco las colonias tuvieron capacidad económica para ser receptores de todo lo que las metrópolis producían).
- Constante puntos de tensiones internacionales y diplomáticas.
Para las colonias fueron mucho más graves y sus consecuencias aún perduran, por desgracia:
- Demográficas: Zonas en las que la población se vio reducida drásticamente por conflictos y enfermedades, pero en general, se provocó un aumento demográfico por acceso a los modelos sanitarios occidentales. Claro que esto produjo un desequilibrio entre población y recursos.
- Económicas: desarticulación del tejido productivo local para ser sustituido por otro de carácter colonial: no se produce lo que la población local precisa, sino lo que la metrópoli estima oportuno. Esto se da también en la agricultura, en la que las producciones de autoconsumo son sustituidas por grandes plantaciones de exportación.
- Sociales: proceso de proletarización de la población local y sustitución de las élites locales por otras de origen europeo.
- Culturales: Aculturación, pérdida de identidad cultural de los pueblos africanos, imposición de las lenguas occidentales, de la religión cristiana...
- Políticas: Sobre todo, ruptura de sociedades, tribus y clanes que ahora son separadas por fronteras completamente artificiales sin ningún sentido para estas organizaciones locales que llevaban siglos con su propio sistema geopolítico.

Importante
- El imperialismo es el momento en que los países europeos ocupan buena parte de África y Asia.
- Los grandes cambios económicos y sociales, la afirmación de la cultura europea como superior...fueron algunas de las causas de este movimiento.
- La organización más usual fue la metropolitana, es decir, una colonia dirigida por una metrópoli (país colonizador).
- Destacan en importancia Inglaterra, Francia, España, Portugal y Bélgica.
- Caso aparte merece el imperialismo americano pues tuvo más fuerza en el dominio de su propio continente.

Para saber más
Si quieres saber algo más sobre el Imperialismo, o lo quieres ver explicado de forma gráfica, con el modelo de esquema que ya has visto en anteriores apartados, dedícale unos minutos al siguiente vídeo. Merece la pena:

Rellenar huecos
Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.