1.1. El romanticismo

Si durante el siglo XVII la razón era el eje vertebrador de cualquier conjetura, el romanticismo da la mayor importancia a las emociones y a la imaginación. Los sentimientos del corazón son los verdaderamente importantes, pues precisamente por el hecho de no ser racionales eran considerados más apropiados. Y es que la razón era entendida como algo frívolo y aparente, un elemento externo al individuo y que no estaba conectado con su alma, el verdadero elemento que identifica a la naturaleza humana. Sin embargo, una de las consecuencias de este pensamiento irá a contracorriente de los avances científicos del momento, y es que al ser la ciencia una actividad totalmente racional los románticos la entendieron como una "inteligencia entrometida" que desafiaba la armonía entre la humanidad y la naturaleza.

Los románticos toman conciencia del Yo como esencia soberana, por eso la libertad individual se convierte en una de sus máximas. Si en esto podríamos atisbar un ingrediente revolucionario no es del todo cierto sobre todo desde el enfoque de tener un objetivo transformador de la sociedad. Más bien está centrado en otorgar al propio hombre la libertad para expresar y desarrollar sus propias emociones.

De gran importancia era la creatividad que se impone ante la repetición de los modelos antiguos, tal y como hacía el Neoclasicismo. El culto a la originalidad y al genio es una de las grandes líneas románticas desde un punto de vista de enaltecimiento de lo heroico, entendiendo al artista como demiurgo a quien se le otorga la primacía de genio creador del universo. Las singularidades se encaran a los cánones clásicos pues cada individuo debe enseñar su faceta extraordinaria.

La historia, una disciplina algo descuidada por el racionalismo, vuelva a resurgir con fuerza, pero desde una perspectiva sensible y ensalzada. Es en la Edad Media en donde ponen mayor interés, y es que entienden que esta época había estado imbuida de grandes valores cruciales: el caballero que luchaba por la justicia para los débiles, las grandes y misteriosas catedrales que dominaban el paisaje y las baladas que cantaban las grandes hazañas de hombre individuales.

Abadía. Friedrich
Abadía en el robledal.
Imagen en Wikipedia deCaspar David Friedrich de dominio público

El cristianismo, igualmente que la historia, despierta también de nuevo la atención. Tenemos que ver en las religiones cierta parte irracional del ser humano, así que por ello es atrayente, ya que desde lo espiritual es posible dar respuesta a grandes incógnitas de la sociedad que la razón no es capaz de aclarar y que tienen como finalidad alcanzar un mundo más equitativo y autónomo.

Curiosidad

Madame de Staël
Madame de Staël.François Gérard
enWikipedia de dominio público

Fue Madame de Staël quien acuñó por primera vez el término de romanticismo, utilizándose fundamentalmente en relación con la literatura. Si te interesa la figura de esta filósofa y escritora francesa que puede ser considerada una de las precursoras del feminismo no dejes de leer la información que te ofrecemos en este enlace sobreAnne-Louise Germaine Necker

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

¿Cuáles de estas características pertenecen al Romanticismo?

Respuestas

Importancia a las emociones y a la imaginación

Su paradigma principal es crear unas normas regidas por las Academias

Reivindicó libertad individual

La historia resurge con fuerza, especialmente la Edad Media

Se impone la razón

Retroalimentación

Importante

En resumen el romanticismo se caracteriza por:

  • la importancia que otorga a las emociones y a la imaginación
  • la libertad individual se convierte en una de sus máximas
  • El culto a la originalidad y al genio, casi como algo épico
  • La historia vuelva a resurgir con fuerza desde una perspectiva emotiva y exaltada, especialmente la Edad Media
  • El cristianismo despierta también de nuevo la atención