2.1. Los premios Pritzker
![]() |
Premio Pritzker Imagen de Shalemtoday en Wikipedia bajo licencia cc |
Existen numerosos premios que se conceden en el mundo de la arquitectura, pero es sin duda los premios Pritzker el de mayor reconocimiento y reputación internacional. Estos premios fueron creados en el año 1979 por Jay Arthur Pritzker, un empresario de Chicago. A partir de entonces se han otorgado cada año, siempre a un arquitecto en vida.
Para que sea concedido el jurado tiene en cuenta una serie de requisitos en la trayectoria del arquitecto. Es fundamental que sus diseños sean de una calidad excelente, teniendo que conjugar a la perfección las cuestiones constructivas con las funcionales, dando igualmente importancia a la creatividad. En últimos tiempos la implicación social del proyecto ha venido ganando fuerza.
Los premios Pritzker han recaído desde su creación en arquitectos de numerosos países: EEUU, Reino Unido y Japón quizá hayan sido los más premiados. Pero no faltan de otros países como Italia, Francia, Alemania o Portugal. También en Iberoamérica han tenido a arquitectos premiados, es el caso del segundo año de los premios con el mexicano Luis Barragán o en el 2016 al chileno Alejandro Aravaca.

Conocimiento previo
¿Recuerdas cuando hablamos de Denis Scott Brown, la esposa y socia de Venturi a la que nunca le concedieron el galardón paro sí a su marido? Pues desgraciadamente no fue en la única ocasión en la que ocurrió esto. En 1986 se le concedió el premio a Gottfried Böhm, pero su socia, y también mujer, Elisabeth Haggenmüller se quedó sin él. Más sorprendente es que no hace tantos años, en el año 2012, siguiera pasando lo mismo con el premio a Wang Shu y no a su socia Lu Wenyu. Menos mal que en 2017 todos los socios del estudio RCR han sido galardonados habiendo una mujer entre ellos. A lo mejor las cosas están cambiando.
Dos han sido los premios Pritzker que han recaído sobre arquitectos españoles. El primero de ello fue otorgado en 1996 a Rafael Moneo, de quien ya hablamos en el tema anterior. El otro ha sido en 2017 al estudio de arquitectura RCR Arquitectes , compuesto por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Villalta. Las claves para el reconocimiento de este grupo de arquitectos afincados en Olot, está en cómo han sabido conjugar la globalidad con lo local, sin que sus edificios sean invasivos en la tradición, siempre bajo el respeto hacia la singularidad que no se ve asolada por los parámetros universales. Y es que la búsqueda de esos principios se hace desde la defensa de las raíces, en su responsabilidad con el espacio. De este modo, sus edificios están diseñados para el fomento de una arquitectura social, que armoniza el interior con los exteriores, proporcionando una experiencia emocional.
Ya en una de sus primeras obras podemos observar estas cuestiones, el Estadio Tussols- Basil de Olot, en donde la vegetación es protagonista. Otras obras de este trío catalán son el Teatro La Lira en Ripoll, la Biblioteca de Sant Antoni en Barcelona o el Museo Soulages en Rodez, Francia.
![]() |
![]() |
Biblioteca pública de Sant Antoni, Barcelona Imagen de Wikipedia de en dominio público |
Museo de Soulages Imagen de Waltercolor en Wikimedia Commons balo licencia cc |

Objetivos
Cualquier ciudad del mundo está deseosa de que sus edificios sean proyectados por grandes arquitectos y más si están galardonados con el prestigioso premio Pritzker. Pero puede que hay algunas que no lo tengan tan claro. Este es el caso de la capital andaluza. En Sevilla parece que hay una tradición de renuncia a los proyectos de estos arquitectos. Puede que se deba a un rechazo a esos proyectos megalómanos de autor, puede que se deba a una mirada local excesivamente tradicional y a que siempre le cuesta romper hacia el futuro. Sea lo que sea, el caso es que en Sevilla pudo haber varios edificios de arquitectos con este premio y que nunca se han llegado a construir o que han desaparecido. Ya hemos comentado el caso de Zaha Hadid con la Biblioteca de la Universidad, pero existieron otros.
James Stirling ganó el concurso de un centro comercial en el barrio de Nervión pero que quedó paralizado por un litigio sobre la recalificación de unos terrenos junto al estadio Sánchez Pizjuan. Hoy día hay levantado dicho centro comercial pero no fue el proyecto del británico sino de un estudio de la ciudad.
Rafael Moneo ya contaba con un par de edificios en la ciudad cuando se le encargó un tercero junto a la estación de autobuses del Prado de San Sebastián. El cambio de alcaldía paralizó el proyecto que nunca ha llegado a realizarse.
Otro proyecto frustrado fue la construcción de una zona de viviendas, comercios y servicios diseñada por Norman Foster y Jean Nouvel junto a otros arquitectos en el solar donde estaba la antigua fábrica de la Cruz del Campo.
¿Y qué decir del desparecido pabellón de Japón de la Expo 92 que construyó Tadao Ando? Todo un despropósito.
![]() |
Pabellón de Japón de la Expo 92. Tadao Ando |

Actividad desplegable

Actividad
Para que un arquitecto reciba el prestigioso premio Pritzker, su obra debe tener las siguientes premisas:
- creatividad
- calidad constructiva y técnica
- implicación social