Descripción de la tarea

Desarrollo

La fotografía es uno de los elementos clave en el desarrollo del arte contemporáneo. Su aparición, y sobre todo la "democratización" de su uso supuso una auténtica revolución artística y social. La opción de ver la realidad captada de forma instantánea y sin  más interpretación que la que ofrece la luz, el tiempo o el espacio, cambió por completo la forma de entender el arte. Es bastante evidente que la necesidad de representar la realidad, que había sido siempre uno de los objetivos básicos de la creación artística, aparecía de repente cubierta por esta nueva técnica.

Superado los primeros pasos, aparecen las variaciones técnicas, los avances, las nuevas concepciones estéticas, el peso social y la trascendencia social de la fotografía, su valor como transmisor de realidades... En definitiva, un elemento básico cultura, estética y socialmente.

La fotografía forma parte de nuestro día a día, especialmente, desde la aparición de la fotografía digital, y ya no digamos desde los smartphones, pero su peso en la cultura, el arte y la sociedad desde su aparición ha sido constante. Y esto es lo que vamos a trabajar en esta tarea. ¡A por ella!

Broke, baby sick, and car trouble. Fotografía de Dorothea Lange de 1937.
Imagen en WikipediaDominio público

Como otras veces, dividiremos esta tarea en tres partes. Verás que unas son más creativas que otras, pero, en general, te va a resultar muy amena:

PARTE 1:

Contesta a las cuestiones que te planteamos a continuación:

  • ¿Cómo fue la evolución de la técnica de la fotografía desde sus primeros pasos hasta la aparición del "pictoralismo"? No dudes en contarnos cuáles fueron las evoluciones técnicas que vivió la fotografía, ni en contar los materiales que usaron.
  • ¿Por qué fue tan relevante la figura del fotógrafo Nadar? Investiga qué relación tuvo con los impresionistas.
  • ¿Qué relación crees que hay entre la técnica de la fotografía nocturna y las fotografías hasta finales del XIX?
  • Observa estas tres fotografías que te mostramos y cuéntanos qué relación puede tener con la pintura. Incluye alguna referencia a pinturas que consideres que tengan relación con ellas. Cuando incluyas las referencias, indica también el estilo, el autor y la justificación de esa relación que ves.

Iglesia de Santa María de la Salud, Venecia, por  Alvin Langdon Coburn
Imagen en Wikimedia de dominio público

Composición a partir de 32 negativos diferentes de Rejlander, 1857
Imagen en Wikimedia de dominio público

Fotografía de Alvin Langdon Coburn
Imagen en Wikimedia de dominio público

PARTE 2:

Esta segunda parte es más creativa. En ella tendrás que preparar un montaje de imágenes y audio (puede ser una presentación, aunque todo queda mejor con un vídeo) en la que incluyas obras de los fotógrafos más importantes del siglo XX. Presta especial atención a aquellos que tienen un claro componente social o político, como aquellos (aquellas, porque varias fueron mujeres) que trabajaradon durante la Gran Depresión, o los fotógrafos de guerra y, como no, esos fotógrafos españoles de los 60 - 80 que tanto influyeron en nuestra cultura. No queremos decir que te limites a piezas de estos fotógrafos; también puedes incluir de artistas previos o posteriores. Ah, y remata con 4 imágenes tuyas que deben tener los siguientes temas:

  • Fotografía nocturna
  • Retrato o paisaje
  • Fotografía social
  • Fotogfrafía artística.

Al menos una de estas imágenes ha de ser en blanco y negro. Incluye un tema musical que entiendas que le va bien al montaje de imágenes que has preparado. Incluye en el documento en el que presentes las otras dos partes de la tarea un breve texto contando las técnicas que has usado y las mejoras que le has hecho a las imágenes, si es que se las has hecho.

En el apartado "Ayuda y entrega" te ponemos un videotutorial de cómo usar Movie Maker, el programa quizá más sencillo que podemos usar en la actualidad y que suele traer Windows. Si usas Mac, te recomendamos el Imovie, que es muy sencillo y ofrece resultados de gran calidad.

Gyula Halász (Brassaï). "El ojo de París".
Vídeo de Paula Navarrete Lehmann alojado en Youtube

PARTE 3:

Remataremos esta tarea con una reflexión final. Aquí, al contrario que otras veces te ofrecemos dos alternativas y tú eliges:

  • La importancia de la fotografía como reclamo social: esto es, como elemento reivindicativo, de denuncia o de sensiblización. Puede ser ante una injusticia, pero también como reivindicación social, política o cultural.
  • La relación que se establece entre la pintura de finales del XIX y principios del XX y la fotografía. Trata de explicar si crees que hay relación entre la aparición de las vanguardias artísticas con el avance de la fotografía.

No hace falta que sea todo un tratado, pero sí debes darle cierta entidad, así que trata de que esta reflexión no tenga menos de 15 líneas y aporta la documentación de imágenes que consideres.

Importante

Tanto en la primera como en la tercera parte de esta tarea puedes caer en la tentación de copiar de internet o de cualquier otra fuente la información que requieres. No lo hagas. Ya sabes que ese no es el camino ya que así no aprendes y, lo que es peor, ni siquiera disfrutas de lo que está haciendo. Lee, investiga, busca, pero trabaja siempre la información que hayas obtenido y saca tus propias conclusiones.

Modo de envío

El formato más adecuado para las dos primeras partes de la tarea entendemos que es el documento de texto, pero como siempre, usa el que más te favorezca. Lo mismo te decimos con la segunda parte. Para ese montaje te recomendamos el vídeo, pero si crees que lo vas a hacer mejor con otro formato, adelante.