3. Inmunidad pasiva: sueros

Imagen 10. Autor: Daniel Semper. Licencia Creative Commons

Un conocido de una compañera, y amiga mía de toda la vida, está ingresado en el hospital.

Le han detectado hepatitis A, y está tan bajo de defensas que le han aplicado sueros para poder hacer frente a la enfermedad.

La pobre me ha estado preguntado en qué consiste eso de administrar sueros a una persona.

No he sabido contestarle correctamente, ya que desconozco el asunto por completo.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Imagen 11. Autor: Meneertuur. Licencia Creative Commons
 
 
 
¿Cuál crees que es la definición correcta para la sueroterapia?

Respuestas

Aplicación o inyección de anticuerpos formados en otro organismo.

Inducción de anticuerpos en el organismo enfermo.

Inyección de antígenos de la enfermedad.

Retroalimentación

Pregunta

Pero ¿cómo es la inmunidad que le confiere un suero a un paciente?

Respuestas

Inmunidad celular.

Inmunidad de por vida.

Inmunidad temporal.

Retroalimentación

Actividad

La sueroterapia es un tipo de inmunidad artificial y pasiva, ya que se transfiere inmunidad a otro organismo mediante un mecanismo no natural, a través de inyección, y sin que se ponga en marcha el sistema inmune del organismo, que no ha de fabricar sus defensas.

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

Image 12. Autor: Ross. Licencia Creative Commons

 

 

¿Contra qué enfermedades crees que se suelen aplicar sueros?

Respuestas

Tétanos.

Rabia.

Gripe.

Hepatitis A.

Varicela.

Difteria.

Hepatitis B.

Retroalimentación

Objetivos

Imagen 13. Autior: DO11.10. Dominio público
 
 
Cuando se comenzó a aplicar sueros a enfermos, a principios del siglo XX, se les aplicaba el suero sanguíneo de algún animal —normalmente de un caballo— al que se le había vacunado con patógenos de la misma enfermedad. Así se introducían anticuerpos ya fabricados contra la enfermedad. Pero aunque eran efectivos para combatir la enfermedad, acarreaban reacciones de tipo alérgico.
 
Posteriormente, se obtenían los anticuerpos del suero de personas que tenían inmunidad frente a la enfermedad, pero en la actualidad se fabrican sueros a partir de microorganismos que han sufrido manipulación genética en su ADN, y pueden fabricar anticuerpos específicos contra el antígeno causante de la enfermedad.
 
La sueroterapia se usa para combatir la enfermedad en individuos ya enfermos. Incluso se puede usar contra el veneno de serpientes.
 

 

Actividad de Lectura

Imagen 14. Autor: Edgar181. Dominio público

Otra forma de combatir enfermedades infecciosas ha sido la quimioterapia, aunque actualmente es un término que se encuentra asociado al tratamiento del cáncer. En este artículo puedes descubrir qué es la quimioterapia.

En las siguientes páginas puedes descubrir algunos de algunos productos:

¿Podrías resumir en qué consiste la quimioterapia?

Pre-conocimiento

¿Sabes que el uso inadecuado de estas sustancias químicas está teniendo como efecto secundario la resistencia de muchos patógenos a estas sustancias?
 
Efectivamente, la automedicación que últimamente estamos llevando a cabo de manera inocente, está provocando que la continua exposición a estos fármacos por parte de los patógenos, provoque la selección de aquellos que han sufrido mutaciones naturales y espontáneas, que les confieren resistencia a dichas sustancias.