1.3. Bienes muebles

ESCULTURA.

Será la renacentista una escultura fundamentalmente religiosa o funeraria  en la que el retrato se erigirá como principal protagonista. El interés por la figura humana es enorme. El hombre se ve como un conjunto de partes, de huesos y de músculos y se opta por el naturalismo en las obras y por la semejanza entre modelo y escultura, tanto física como psicológica. Este realismo también estará presente en el uso de las leyes de la perspectiva. Se tenderá al monumentalismo, aunque se recurra a esquemas geométricos sencillos en la composición y se romperá algo la tendencia de integrar la escultura con otras artes

Muy importante en Andalucía fue la presencia en la comunidad de una serie de artistas foráneos que, con su obra, ayudaron a difundir el nuevo gusto renacentista por lo clásico. Los más importantes fueron:

  • Pietro Torrigiano, Se ganó la vida como mercenario además de artista y ha pasado a la historia por haberle partido la nariz a Miguel Ángel. Trabajó en Granada y en Sevilla y es el autor del famoso San Jerónimodel Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • Domenico Fancelli. A él le debemos obras como el sepulcro de los Reyes Católicos en Granada o el sepulcro de cardenal Diego Hurtado de Mendoza de la catedral de Sevilla).
  • Felipe Bigarni. Este borgoñón fue el responsable de uno de los monumento más significativos de todos los que se erigieron en época de los Reyes Católicos: elretablo de la Capilla Real de Granada, el cual realizaría con la colaboración de Alonso Berruguete, un autor que, pese a ser el gran referente de la escultura renacentista española, lamentablemente no trabajaría demasiado en Andalucía.

 Gracias a las obras y las enseñanzas de estos artistas, pudieron surgir en nuestra comunidad composiciones escultóricas tan renacentistas como el Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso (catedral de Granada), realizada por el gran maestro Bartolomé Ordóñez, quien fue discípulo de Fancelli,  o la Virgen de la Soledad del Puerto de Santa María, una obra de Gaspar Becerra que presenta ya un dramatismo cercano al Barroco.

San Jerónimo Penitente.
Torrigiano.
Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Imagen de Anual en Wikipedia. Lic. CC.

Sepulcro de Felipe I y Juana la Loca.
Bartolomé Ordóñez.
Capilla Real de la Catedral de Granada.
Imagen de Javi Guerra Hernando en Wikipedia. Lic. CC.

Virgen de la Soledad.
Gaspar de Becerra.
Iglesia Mayor Prioral del Puerto de Santa María.
Imagen de José Manuel Santos Madrid tomada de la web de la IAPH.

-PINTURA

Alegoría de la Inmaculada Concepción, de Luis de Vargas. Catedral de Sevilla.
Imagen tomada de la web del IAPH.

Si generalmente se dice que el Renacimiento es un periodo de individualidades, en la pintura esta afirmación cobra aún mayor sentido, ya que es extensísima la lista de grandes pintores que podemos encontrar por Europa en este tiempo. La raíz de esta nueva pintura hay que buscarla en el siglo XIV, fundamentalmente en la figura del Giotto, quien romperá con el gótico e irá introduciendo elementos  como la belleza, el volumen de las formas o el sentido espacial que serán recogidos por los artistas italianos del siglo posterior. Lo que sí hay que aclarar es que la pintura renacentista española no alcanzará, ni de lejos, el nivel de la italiana.

La bonanza económica que trajo el descubrimiento de América y el posterior comercio con las Indias colaborarían enormemente en el desarrollo de la producción pictórica en Andalucía en el siglo XVI. Gracias a esto nuestros artistas pudieron pintar y exportar innumerables creaciones, fundamentalmente de carácter religioso.

Realmente no se puede decir que en Andalucía hubiera escuela pictórica definida. Faltaron para ello quizás grandes maestros que pudieran imponer su estilo dentro de territorio amplio y generar una potente red de discípulos e imitadores que consiguieran aglutinar un movimiento. Lo que sí existieron fueron artistas que desarrollaron su carrera en torno a talleres de reducida influencia, cada uno con sus características. De todos modos, sí existieron algunos elementos comunes entre ellos, como influencia flamenca, de cuya pintura gustaba mucho su realismo y patetismo.

Simplificando, vamos a ver lo más destacado de cada uno de los reinos que había en Andalucía en este tiempo:

-Sevilla. El descubrimiento de América lleva al Reino de Sevilla a una etapa de esplendor en la que, sin abandonar los viejos modos, irían introduciéndose  las nuevas formas artísticas. Alejo Fernández marca el inicio del Renacimiento sevillano con un estilo que mezclaba lo flamenco con el Quattrocento italiano. De origen alemán, llegó a Sevilla procedente de Córdoba a comienzos del XVI para un un encargo de la catedral hispalense pero decidió quedarse y establecer allí su taller. La Virgen de los Navegantes (Reales Alcázares), la Virgen de la Rosa (iglesia de Santa Ana) o la Anunciación (Museo de Bellas Artes) son sus obras más importantes que podemos visitar en la ciudad.

Otro de los grandes artistas del reino fue Pedro de Campaña, un autor nacido en Bravante y formado en Italia cuya producción se caracterizaba por una gran sensibilidad, dramatismo y escenas de una excelente composición y contrastes de luz. Algunas de sus obras más destacadas son: el Descendimiento en la catedral de Sevilla, el Retablo de la Purificación, también en la catedral  y el Retablo Mayor de Santa Ana de Triana  

Ya en época manierista nos encontramos a Luis de Vargas, un sevillano que vivió en Italia y que estaba muy influenciado por Rafael y Miguel Ángel en su obra. Sus piezas más importantes pueden ser el Retablo del Nacimiento en la Catedral de Sevilla o el Retablo de la Piedad en Santa María la Blanca.

-CórdobaPedro Romana y Alejo Fernández serán los precursores del Renacimiento en el Reino de Córdoba. Sus obras estaban caracterizadas por una escasa asimilación de los modelos italianos y por la influencia del mundo hispano-flamenco. Esto podemos verlo claramente en la Epifanía, única obra firmada de Pedro Romana, que se encuentra en el retablo del municipio de Espejo.

La crucifixión de Machuca que está en Viznar.
Imagen tomada de la web del IAPH.

Tras la marcha de Alejo Fernández a Sevilla se produjo en Córdoba un cierto parón pictórico que no sería mitigado hasta la llegada de Pedro de Campaña, quien había sido requerido por la catedral cordobesa para realizar el Retablo de San Nicolás, iniciándose con este artista el camino hacia el manierismo con obras como el Retablo de la Natividad de Nuestra Señora

Por último, la llegada de Pablo de Céspedes en 1577 desde Italia supondrá otro de los momentos importantes para la pintura cordobesa del XVI. Muy influenciado por Miguel Ángel, Rafael o Correggio, sus obras más destacadas son los retablos de la Cena y Santa Ana de la catedral cordobesa. 

-Granada. El cambio de ciudad musulmana a cristiana y la consiguiente necesidad de renovación arquitectónica provocó que este fuera un periodo muy interesante en lo artístico para el reino de Granada. No obstante, pese a la voluntad de dotar de elementos cristianos a toda la nueva porducción artística, el arraigo musulmán seguiría teniendo una presencia muy fuerte, por lo que la pintura granadina renacentista tardaría en brotar y, cuando lo hizo, iría de la mano de las miniaturas, la disciplina pictórica de mayor tradición en el islam.

Tras la reconquista, muchos pintores comenzaron a llegar al reino. No obstante, el maestro de mayor calidad de todos los que trabajaron en Granada fue Pedro Machuca, un toledano que se formó en Italia y que llegaría a la capital de la Alhambra en torno al 1520 con el encargo de dirigir la construcción del Palacio de Carlos V de la Alhambra. Entre sus obras pictóricas que se conservan en Andalucía destacan el Retablo de la Santa Cruz en la Capilla Real de la catedral o la Crucifixión de la iglesia de Ntra Sra del Pilar de Víznar.

Otros artistas relevantes del renacimiento granadino fueron Julio de Aquiles y Alejandro Mayner ambos traídos por Francisco de los Cobos para decorar la Alhambra. También fue importante la familia Raxis. Muy lamentable para al patrimonio histórico, artístico y cultural granadino, fue la sublevación de los moriscos en el año 1568, ya que supuso la destrucción de una gran cantidad de retablos, pinturas e imaginería que nos ha privado de conocer mejor la producción artística la Granada de la reconquista.

-Jaén. Como pasó con Granada, tras la reconquista del Reino de Jaén se produjo una renovación arquitectónica en sus ciudades, una renovación que precisó de bastante ornamentación, por lo que numerosos artistas acudierono en busca de los encargos de la iglesia y la nobleza. No obstante, el jiennense será el reino en el que menos testimonios materiales se conserven, por lo que el patrimonio con el que cuenta este territorio no es demasiado amplio. Muchos de los autores que ya hemos visto en los otros reinos acuden a la provincia, sobre todo llamados por Francisco de los Cobos. Gente como Juan Ramírez, Julio de Aquiles, Alejandro Mayner o Pedro Raxis pasaron pintaron bastante en el Reino de Jaén. También lo hizo Pedro Machuca, autor de la bellísima Virgen de la Cinta que está situada en la Catedral de Jaén.

Curiosidad

RUTAS DE ANDALUCÍA RENACENTISTA.

La Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, a través de su página web Andalucía.org nos ofrece una gran cantidad de rutas culturales con las que poder conocer nuestro patrimonio cuando viajemos alrededor de nuestra comunidad. Como no podía ser de otra forma, dentro de este gran catálago de posibilidades, existen las llamadas Rutas de Andalucía Renacentista, una serie de itinerarios con los que disfrutar plenamente de la Andalucía del Renacimiento. Si vais a hacer turismo por nuestra tierra próximamente y os interesa el patrimonio de esta época histórica, recuerda que tienes opciones interesantes en todas las provincias. Estas son las rutas:

  • El Reino de Sevilla y la Nueva Roma. Transcurre por Aracena, Aroche, Encinasola, Écija, Huelva, Jerez, Lebrija, Medina-Sidonia, Moguer, Sanlúcar de Barrameda, Sevilla y Utrera. Está muy ligada al crecimiento de Sevilla por el comercio americano.
  • La Ciudad Aúlica y la obra de Siloé. Nos lleva por Antequera, Granada, Íllora, Iznalloz, Loja, Málaga y Montefrío. Se centra en la relación entre Granada y los Reyes Católicos.
  • La patria de los Ruiz. Córdoba. Visita Baena, Benamejí, Córdoba, Hinojosa del Duque, La Rambla y Priego de Córdoba. Sirve para apreciar la obra de los Ruiz, una gran familia de arquitectos renacentistas cordobeses.
  • Los pioneros de la nueva arquitectura. Baza, Guadix, Huéscar, La Calahorra y Vélez-Blanco. Se centra en las fortificaciones que, tras la Reconquista, fueron pioneras al introducir el estilo renacentista.
  • Los poderosos hidalgos y concejos jiennenses: Baeza, Canena, Cazorla, Huelma, Jaén y Martos. Está claro que el mejor arte del renacimiento en Andalucía está en Jaen.
Pincha en la imagen para acceder a la web.

Pregunta Verdadero-Falso

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

El sepulcro de los Reyes Católicos de Granada es obra de Pietro Torrigiano.

Pregunta 2

Bartolomé Ordóñez fue discípulo de Domenico Fancelli.

Pregunta 3

La Virgen de la Rosa de Alejo Fernández se encuentra en la Iglesia de Santa Ana de Sevilla.

Pregunta 4

La Virgen de la Cinta de la Catedral de Jaén es una obra de Pablo de Céspedes.

Importante

La renacentista es una escultura fundamentalmente religiosa o funeraria. El retrato es el principal protagonista y el interés por la figura humana será enorme. Dentro de Andalucía fue importantísima la presencia de artistas foráneos como Torrigiano, Fancelli o Bigarni, gracias a los cuales surgieron figuras locales capaces de llevar a cabo obras como el Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso de Bartolomé Ordóñez.

No se puede decir que en Andalucía hubiera escuela pictórica definida. Lo que sí existieron fueron artistas que desarrollaron su carrera en torno a talleres de reducida influencia:

  • En Seviila estuvieron Alejo Fernández, Pedro Campaña y Luis de Vargas.
  • En Córdoba, a Fernández Y Campaña sumaríamos Pedro Romana y Pablo de Céspedes.
  • En el Reino de Granada destacaron Machuca, Alejandro Mayner y Julio de Aquiles.
  • Y al de Jaén también fueron Aquiles, Mayner, Pedro Raxis y Machuca.