Orientaciones para el profesorado
Esta unidad, denominada El relieve de la superficie terrestre está dedicada a la geomorfología. Los temas se centran en la descripción de la acción de los distintos agentes geológicos externos, dejando para la última unidad los riesgos geológicos derivados de dicha acción.Probablemente todo el alumnado ha estudiado en cursos anteriores algunos aspectos relacionados con los agentes geológicos externos, y le resultarán familiares muchos de los términos con los que se va a encontrar.
Está dividida en cuatro temas:
Tema 1. Sistemas morfoclimáticos I: aguas superficiales y subterráneas. En este primer tema, además de tratar las aguas de escorrentía, se hace una introducción a la geomorfología, que ayudará a que el alumnado comprenda el objetivo de la unidad. Por otro lado, se inicia la unidad con geomorfología climática, el factor que sin duda es el más importante a la hora de determinar el modelado del relieve. En aguas subterráneas se ha optado por no incluir el modelado kárstico (como se hace en muchos libros de texto), ya que hay un tema dedicado a la geomorfología litológica, en el que habrá que recordar conceptos aquí aprendidos.
Tema 2. Sistemas morfoclimáticos II: modelado glaciar, periglaciar, árido y subárido. Se debe intentar compensar la escasez de formas en Andalucía de los dos primeros tipos de modelados (lo que hace que sea difícil que el alumnado haya visitado lugares con dichas formas) con vídeos e imágenes. Por el contrario, en toda la zona mediterránea abundan ejemplos de modelado subárido, sin olvidar el desierto de Tabernas y sus formas propias de regiones áridas.
Tema 3. Modelado litológico. Los modelados de rocas blandas, granítico y kárstico están bien representadas en el territorio andaluz, sobre todo el último, por lo que no debería ser difícil para el alumnado encontrar localizaciones cercanas de muchos de los relieves que se describen.
Tema 4. Modelado estructural y costero. Termina la unidad con el estudio del modelado azonal y estructural. El modelado costero tiene gran importancia en nuestra comunidad, por los casi 1.000 km. de costa que posee, sin olvidar las diferencias existentes entre la mediterránea y la atlántica, lo que facilita el encontrar buenos ejemplos de diversas formas de relieve. El modelado estructural es el que resultará más desconocido al alumnado, y le permitirá repasar conceptos ya estudiados en unidades anteriores (volcanes, pliegues, fallas...).
Aunque es indudable que el alumnado debe conocer las formas de relieve andaluces y españoles, tratándose de una materia de 2º de bachillerato es necesario ir algo más allá, y que amplíen sus conocimientos a aquellos paisajes que forman parte del patrimonio geológico de la humanidad.
La enseñanza a distancia hace casi inviable la organización de salidas al campo, pero siempre se puede animar al alumnado a realizar salidas por su cuenta, utilizando las rutas descritas en muchas páginas o web o en guías (de vías verdes, por ejemplo).
Las actividades intercaladas a lo largo de los distintos apartados, permiten que, a medida que va estudiando, el alumnado pueda comprobar si va asimilando y entendiendo los contenidos, y así valorar mejor si debe continuar o si es mejor volver sobre lo ya visto y comprenderlo mejor. En ese sentido, especial importancia tienen las actividades de lectura, pensadas par facilitar la comprensión de algunos procesos o conceptos más complejos.
El mapa conceptual de este documento y el resumen final de cada tema están pensados para que sirvan de ayuda y refuerzo a la hora de estudiar, pero es importante animar a los alumnos/as a realizar sus propios resúmenes y esquemas, como parte de su proceso de aprendizaje.
Para terminar, las tareas se han diseñado para que permitan desarrollar distintas competencias del currículo. En cada una de ellas se detallan los objetivos, y criterios de evaluación, se explica en qué consiste la tarea y, en su caso, se enlazan los materiales de ayuda. Asimismo, en aquellos casos en que hay que realizar y presentar la tarea en un documento, se adjunta una plantilla. En este bloque se incluye una tarea colaborativa, que se realizará entre todos el alumnado de la materia.
Gran cañón del Colorado Imagen de Jean-Christophe BENOIST en Wikimedia commons. Licencia cc |
Los criterios de evaluación de este bloque están detallados en las "Orientaciones para el alumnado".
Los estándares de aprendizaje evaluables son:
1.1. Comprende y analiza cómo los procesos externos transforman el relieve.
1.2. A través de fotografías o de visitas con Google Earth a diferentes paisajes locales o regionales relaciona el relieve con los agentes y los procesos geológicos externos.
2.1. Analiza el papel de la radiación solar y de la gravedad como motores de los procesos geológicos externos.
3.1. Conoce la distribución del agua en el planeta y comprende y describe el ciclo hidrológico.
4.1. Relaciona los procesos de escorrentía superficial y sus formas resultantes.
5.1. Diferencia las formas resultantes del modelado glacial, asociándolas con su proceso correspondiente.
6.1. Comprende la dinámica marina y relaciona las formas resultantes con su proceso correspondiente.
7.1. Diferencia formas resultantes del modelado eólico.
8.1. Sitúa la localización de los principales desiertos.
9.1. Relaciona algunos relieves singulares con el tipo de roca.
10.1. Relaciona algunos relieves singulares con la estructura geológica.
11.1. Comprende y explica la relación entre la tectónica de placas, el clima y las variaciones del nivel del mar.