5. El abandono de la práctica femenina
Relacionado con el punto anterior, es interesante analizar los niveles y las causas del abandono del deporte que se dan con mayor frecuencia entre las chicas.
5.1. Índices de abandono en los diferentes ámbitos (escolar, federado, universitario, recreativo, etc.)
Al igual que sucedía con los índices de práctica deportiva, las situaciones serán distintas si hablamos del abandono en el ámbito escolar, federado, recreativo o universitario. Sin embargo, la última encuesta sobre hábitos deportivos, de 2015, demostraba que los índices de abandono eran similares entre hombres y mujeres.
En el caso del deporte escolar y del universitario, el abandono viene marcado en gran medida por la utilización del tiempo para otras tareas, como el estudio. Las prioridades cambian, sobre todo al aumentar el nivel de estudios, teniendo en muchos casos que abandonar el deporte para poder estudiar las asignaturas. El deporte federado tiene como principal causa de abandono el cambio en las motivaciones, dejando atrás la competición por otras causas como la salud, el bienestar o las amistades. El deporte recreativo es el ámbito en el que las tasas de abandono son más bajas. La diversidad de motivaciones hacia este tipo de actividad física hace que la participación de las mujeres se vaya manteniendo.
5.2. Causas del abandono de la práctica físico-deportiva femenina
Al igual que sucede con el hombre, las causas del abandono son muy variadas y cambian con la edad. Sin embargo, las mujeres tienen una serie de motivos específicos de su género.
a) La problemática específica de las chicas adolescentes
Como hemos mencionado más arriba, las mujeres al llegar a la adolescencia sufren una serie de cambios hormonales, físicos y psíquicos que afectan a su visión de la práctica deportiva. Los estereotipos y roles de género impuestos a la mujeres en nuestra sociedad las llevan a tener que convivir con una serie de patrones, que en muchos casos no son capaces de seguir. Los cambios corporales, junto con la importancia dada a estos cánones sociales, llevan a muchas adolescentes a no sentirse a gusto con su cuerpo, por lo que no quieren realizar actividades donde tengan que “exhibirlo”, como es el caso del deporte.
b) Los itinerarios deportivos de las mujeres
Normalmente el itinerario deportivo de las mujeres es más corto y más difícil de sobrellevar, así lo afirman la mayoría de deportistas de élite. Al llegar a la edad adulta, muchas mujeres ven claramente disminuidas las horas de dedicación al deporte. La explicación social a esa bajada de la práctica puede ser debida a la imposición para las mujeres de las cargas familiares. Dedicarse al cuidado de los hijos, así como de los mayores, ha sido tradicionalmente una actividad reservada para las mujeres. Aún hoy, dichas cargas están desigualmente repartidas, y muchas mujeres no tienen tiempo para la práctica deportiva por tener que dedicarse a las labores de la casa.