2. Oraciones yuxtapuestas

Actividad de Lectura
![]() |
Imagen en Wikimedia Commons de autor desconocido. Dominio público |
Lee con atención estos versos de Quevedo. A George, que sigue además muy interesado por conocer la literatura española, le ha sorprendido la gran variedad de verbos que se emplean en ellos. Además de reconocer su valor poético, ha sentido curiosidad por analizar su estructura sintáctica.
"Pasó, pasé, miró, miré, vio, vila;
dio muestras de querer, hice otro tanto;
guiñó, guiñé, tosió, tosí, seguila.Fuese a su casa y, sin quitarse el manto,
alzó, llegué, toqué, besé, cubrila,
dejé el dinero y fuime como un santo."
Diligencia amatoria
¿Quieres intentarlo tú también?

Pre-conocimiento
La palabra yuxtaposición procede del latín iuxtaponere, que significa poner una cosa junto a otra.

Actividad
Las proposiciones yuxtapuestas se unen entre sí, constituyendo una unidad superior (oración compuesta), pero continúan siendo sintácticamente independientes (pueden seguir existiendo por separado), como ocurre con todas las proposiciones coordinadas. La diferencia es que, entre ellas, no hay ningún nexo, sólo algún signo de puntuación, generalmente la coma.
El término yuxtaposición, entendido como unión sin nexo, puede aplicarse a cualesquiera elementos de la oración que, teniendo la misma función, se unen de esta forma: En la fiesta hubo cante, baile, risas.

Caso de estudio
George está repasando la oración compuesta. Ha encontrado este ejemplo
en el que, como puedes ver, se unen dos proposiciones y en medio de
ellas hay una coma. Él no es capaz de determinar si, por esta razón,
son proposiciones yuxtapuestas. ¿Puedes ayudarlo?
"Si te gustan las novelas de aventuras, te recomiendo a Arturo Pérez Reverte."
