Descripción de la tarea

Literatura
Elaboración propia (CC BY-SA)

Los textos literarios deben leerse de forma diferente a cualquier otro tipo de texto, tienen un lenguaje especial: es lo que se conoce como lenguaje literario. ¿Y por qué es especial este lenguaje? En principio, mientras otros textos tiene una finalidad práctica (informar, dar instrucciones...) los textos literarios no, la literatura es una forma de arte, cuya materia prima son las palabras.

Piensa que igual que un director de cine realiza una película para que los espectadores disfrutemos de ella, los escritores han creado sus obras y nosotros tenemos la capacidad de disfrutarlas. Pero difícilmente se puede disfrutar de aquello que no se entiende. Por eso el lenguaje literario hay que aprender a interpretarlo, y eso es lo que vamos a intentar en esta tarea.

Desarrollo

Actividad 1

Comenzaremos leyendo el siguiente texto. En una primera lectura ya te darás cuenta de que el texto tiene muchas características literarias. A través de nuestra tarea trataremos de profundizar un poco más en esta visión:

Pablo Neruda
Imagen: Pablo Neruda. Autor desconocido. Licencia Creative Commons.
"(...) Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras que cantan las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos (...). Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras."

(PABLO NERUDA: "Las palabras", en su libro de memorias Confieso que he vivido)

1.1. Localiza en el texto ejemplos de los recursos literarios que se mencionan en la lista de abajo. Justifica brevemente cada uno de los ejemplos de la manera más concreta posible (es decir, no te limites a copiar la teoría que se encuentra en los contenidos).

• Aliteración

• Paronomasia

• Anáfora

• Paralelismo

• Antítesis

• Paradoja

• Símil

• Personificación

• Metáfora 

1.2. Intenta explicar el sentido de estas palabras y expresiones extraídas del texto:

a) "Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada".

b) "[Las palabras] tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces".

c) "Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras."

1.3. Según lo anterior, ¿se trata de un texto literario? ¿Por qué?

1.4. El texto está extraído del libro de memorias del propio autor, que publicó con el título Confieso que he vivido, pero si nos paramos a analizar este fragmento concreto, no se corresponde, al menos en una primera impresión, con ninguno de los tres grandes géneros literarios: no es una narración, ni un poema, ni un diálogo teatral. Si tuvieras que encuadrarlo en uno de estos géneros, ¿cuál elegirías? Razona bien tu respuesta.

Actividad 2

Para esta segunda actividad de la tarea, debes leer el texto que te proponemos más abajo:

Rana

Imagen de Quý Trần en Pixabay

La rana que quería ser una rana auténtica

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

AUGUSTO MONTERROSO

2.1. Resume el texto en no más de 100 palabras.

2.2. ¿A qué género y subgénero literario pertenece este texto? Justifica tu respuesta con ejemplos extraídos del mismo.

2.3. ¿Cuál es el tipo de narrador empleado en el texto?

Modo de envío

Para trabajar y poder enviar tu tarea, utiliza esta plantilla.