2. El debate

Taza con bocadillos de texto
Imagen de Martorell
en Wikimedia Commons bajo licencia GNU
Cuando hablamos con otras personas sobre muchos temas, sobre todo de aquellos que nos interesan, como las cosas que hacemos en nuestro tiempo libre y de ocio, solemos exponer aquello que conocemos del tema y también expresamos lo que nos parece, nuestras opiniones al respecto. Entonces es cuando debatimos con los demás.
 

Caso de estudio

Te habrás dado cuenta de que en muchas situaciones de la vida pública es frecuente que varias personas expongan y confronten sus opiniones en torno a un tema determinado. Desde el estado del país por parte de los políticos, hasta las cuestiones surgidas en torno a la vida de las personas famosas por parte de la llamada "prensa del corazón", pasando por discusiones entre especialistas de los campos más diversos: economía, ciencia, tecnología, artes, etc... Esta especial manera de discutir, de contrastar sus opiniones o puntos de vista dos o más personas dirigidas por un moderador sobre los temas más variados es lo que conocemos como debate.

Veamos un ejemplo de debate sobre las vacaciones en tono de humor. Pulsa ► Play:

 

 

Ver vídeo completo en Internet (fuente: Youtube)

 

Los humoristas del vídeo realizan un humor exagerado que les permite criticar algunos tipos de debates que vemos en televisión. ¿Te has fijado en el papel de la moderadora? ¿Cómo es la actitud de los participantes? ¿Sobre qué debaten exactamente?

Pregunta Verdadero-Falso

Control de edición
Foto del Banco de Imágenes del ITE MEC
bajo licencia Creative Commons
Ahora contesta a estas cuestiones para orientarte sobre si has entendido en qué consiste esta forma de expresión:

Pregunta 1


1. Hay algunos programas de diversos medios de comunicación audiovisual que son de debate o que lo incluyen, como programas de "prensa rosa", de deportes, o en los que el público expresa sus opiniones a través de mensajes de móvil o correo electrónico.

Pregunta 2

2. En el debate, los participantes desarrollan textos descriptivos más o menos extensos en los que reflejan sus opiniones de una forma ordenada.

Pregunta 3


3. Hay géneros periodísticos que se aproximan al debate, como la entrevista, en la que un periodista dialoga con un personaje de relevancia, y a través de esas preguntas se consigue que ese personaje exprese su opinión sobre determinados asuntos.

Pregunta 4


4. En un debate cada uno de los participantes argumenta en favor de sus opiniones y debe respetar los argumentos de los demás en todo momento.

Aunque a lo largo del tema vas a tener la oportunidad de conocer la gran variedad de formas en las que se puede realizar un debate. Vamos a ver para empezar cuál es la dinámica habitual de este tipo de discusiones.

 

Estructura del debate
Gráfico de creación propia.

Para saber más

Debate Presidencial EEUU
Foto de mrdorkesq bajo
licencia Creative Commons

 

¿Cuál es la función del moderador? Como ya sabes, el moderador no participa directamente en la discusión del debate, sin embargo su papel es fundamental, ya que:

  • Abre, hace las presentaciones y cierra la discusión.
  • Concede la palabra y regula las intervenciones de los participantes.

Lo habitual es que el orden de los participantes y el tiempo de que disponen para hablar esté planificado y en este caso el moderador no permite las interrupciones. Pero también hay tipos de debates más libres, como veremos, en las que el moderador se limita a presentar a aquellos que van a intervenir y cuidar de que se ciñan al tema del que se está hablando.

Por todo ello un buen moderador debe ser totalmente imparcial.

 

Si quieres saber más sobre los debates y el papel del moderador puedes consultar esta página de la wikipedia.

 


Vamos a ver si lo has entendido. ¿Te animas a contestar a las siguientes preguntas?

Examen SCORM

Pregunta

¿Cuál es el trabajo que desempeña un moderador en un debate?

Respuestas

Presenta a los participantes, da los turnos de palabra y cuida de que se respeten, haciendo sus propias aportaciones al desarrollo de las ideas, y cierra el debate.

Su papel es muy importante, aunque muy limitado: presenta, da la palabra y despide el debate.

Su papel es fundamental en la organización y gestión del debate: abre y presenta a los participantes, otorga los turnos de palabra y cuida de que se respeten, y al final extrae unas conclusiones y da por cerrada la dicusión.

Pregunta

¿Cuál crees que es la parte fundamental de un debate?

Respuestas

La presentación, porque nos da a conocer a los participantes, el tema sobre el que se va a debatir, y nos permite conocer las opiniones que defiende cada uno de los participantes de forma breve.

El cierre, porque en él se hace un resumen de las distintas opiniones que han surgido y se llega a algunas conclusiones.

El cuerpo del debate, porque es donde cada uno de los participantes puede desarrollar sus ideas en profundidad y es la parte en la que se produce el auténtico debate.

Ninguna de las anteriores es exacta.

Habilitar JavaScript

Debate
Foto de Daniela Vladimirova
bajo licencia Creative Commons

 

Antes hemos dicho que lo normal es que los participantes en un debate sean personas que poseen un conocimiento de expertos o una amplia experiencia personal en el tema que se va a tratar. Sin embargo, cualquier persona puede intervenir en un debate si no trata un tema demasiado especializado. Tú mismo podrías animarte a participar en un debate de un tema que te interese. Para ello, deberías realizar una serie de actividades previas que te permitan prepararte para debatir y también mantener unas ciertas actitudes durante el desarrollo de la discusión.

¿Quieres saber cuáles son?

Veamos un vídeo de un típico "debate" televisivo, que reúne todas las condiciones que nunca deberían darse en un debate: 

 


 

Fuente: Youtube.

 

¿Qué te ha parecido el vídeo? ¿Entendías bien lo que querían decir los participantes o debatientes? ¿Se respetaban los turnos de palabra? ¿La moderadora dirigía el debate o participaba con una más? ¿Cómo era el lenguaje usado por los debatientes?

En este tipo de debates no se suelen respetar las reglas básicas y acaban convirtiéndose en una sucesión de acusaciones con interrupciones continuas que impiden comprender el mensaje.

 


Debate
Imagen de Friedrich Engels en Wikimedia Commons. Public domain

 

Para evitar todo ello te vamos a sugerir una serie de recomendaciones que debes tener en cuenta al debatir:

  • Debate
    Foto del El Club de la Política bajo
    Licencia Creative Commons
    Mirar a los demás participantes al hablar repartiendo la mirada entre ellos.
  • Tener un esquema o guion con tus ideas, que podrás consultar cuando lo necesites. El orden de los argumentos es un factor esencial: los argumentos más sólidos se deben incluir al final.
  • Defender con argumentos el punto de vista personal respetando al resto de participantes. Una buena introducción para hacer significativo el proceso; contribuye a captar la aprobación del otro.
  • Escuchar atentamente al otro antes de responder para hacerlo de forma adecuada. Hay que saber cuándo hablar y cuándo escuchar sin subestimar al otro.
  • Ponerse en el lugar del otro, ser tolerante respecto a las diferencias y no burlarse de la intervención de nadie.
  • Ser breve y concreto al hablar evitando las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. No debemos hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
  • Evitar los gritos para acallar al interlocutor y respetar al moderador.
  • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
  • Acompañar las críticas con propuestas, criticar para construir un discurso es mejor que destruir el discurso contrario.
  • Articular correctamente los sonidos pronunciando con claridad, hablando alto y no demasiado rápido, y empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
  • Adecuar el vocabulario y la expresión que se posee a la situación comunicativa del momento. En el aula o en un debate se impone el registro formal. Intenta evitar por tanto, las muletillas: bueno, pues, ¿no?...
  • Finalizar con una conclusión que tenga fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio.
 
 

 

Actividad

Parlamento
Foto de UK Parlament
bajo licencia Creative Commons

 

Hemos señalado que debemos evitar las muletillas y los giros informales, pero ¿cómo introducimos entonces nuestras ideas? Aquí van algunas sugerencias de fórmulas para tus intervenciones:

  • Para empezar, yo quería decir...
  • A eso se podría añadir que...
  • Voy a ser muy breve...
  • Estoy de acuerdo con...
  • Respecto a lo que ha dicho...
  • Yo además diría que...
  • Para terminar...

Lee el texto que tienes a continuación y rellena con las palabras que faltan:

Aparte de informar, también hablamos para nuestros sentimientos, nuestros , nuestros de vista sobre lo que nos ha ocurrido o sobre las cualidades que observamos en lo que nos rodea. Además, nos encantaría que los demás compartieran nuestras , y por eso muchas veces procuramos de ellas poniendo de manifiesto sus cualidades.

Para ello, debemos seguir unas pautas: ser , saber al otro, criticar para , al interlocutor, usar el apropiado, evitar las y mirar a los demás cuando hablemos, son las fundamentales.

Habilitar JavaScript